
III
No ensalzar los talentos
para que el pueblo no compita.
No estimar lo que es difícil de adquirir
para que el pueblo no se haga ladrón.
No mostrar lo codiciable
para que su corazón no se ofusque.
El sabio gobierna de modo que
vacía el corazón,
llena el vientre,
debilita la ambición,
y fortalece los huesos.
Así evita que el pueblo tenga saber
ni deseos,
para que los más astutos
no busquen su triunfo.
Quien practica el no-obrar todo
lo gobierna. ( LAOTSEU.)
POBREZA Y RIQUEZA
Cuando escucho a los políticos que prometen unos luchar contra la pobreza y los más atrevidos erradicarla, me quedo pensativo y me pregunto hasta que punto son estúpidos o deshonestos.
Pobreza y riqueza en la realidad concreta y en un espacio sociológico, son en cierta manera, antitéticas. Se predica por los neoliberales que la riqueza generará menos pobreza, pero eso no es nada más que un sofisma.
Económicamente la riqueza se genera de la pobreza ya que es el fruto de la especulación dirigida a la mayoría. En una sociedad de solamente ricos sería imposible generar riqueza, puesto que unos a otros se extraerían el término medio de los recursos y se llegaría a un inmovilismo.
Para generar riqueza tiene que existir un vacío que se llama pobreza.
Los pobres desean obtener bienes a que los ricos tienen acceso ordinario. Para alcanzarlos se les somete a intereses usurarios que son los que permiten acrecentar fácilmente la riqueza en la actualidad.
Hemos llegado a una concepción económica tan deshonesta que los productos no son valorados por su necesidad, ni por su utilidad real, sino por la demanda falsificada por una propaganda demencial y ficticia.
La gentes compran escasamente para cubrir sus necesidades reales e invierten el resto de sus ingresos para adquirir “status” que juzgan le aleja de su pobreza.
Toda la cultura judeo-cristiana apoyada en la Biblia es una cultura adoradora la riqueza que el Libro declara como la bendición de Dios para sus elegidos y servidores.
Los utopistas de alguna manera, en todos lo tiempos, han intentado crear sociedades sin riqueza y ha fracasado siempre aun intentándolo en pequeños grupos.
CREO QUE EN NUESTRA EVOLUCION MUNDIAL NO SE PUEDE ASPIRAR A UN MUNDO SIN RIQUEZA SOCIAL E INDIVIDUAL.
Lo único posible no es un mundo en que no exista riqueza, sino un mundo en que riqueza y pobreza se equilibren. La razón es muy sencilla todos los experimentos sociales han demostrado que las personas actuales carecen de iniciativa si esta iniciativa no se convierte en una aspiración a la riqueza.
La riqueza sectorial de grupos limitados implica a largo plazo dos graves problemas, la recesión económica o la explosión social cuando el sector rico crea una pobreza angustiosa debido a la DESMEDIDA absorción de recursos. Esto ES clásico en las sociedades emergentes.
En el momento actual, en que tanto se habla de la pobreza se trata de confundir su análisis que, en realidad, se elude casi siempre.
Primeramente se confunden pobreza y miseria.
Miseria es aquel estado en que los seres humanos son incapaces de subvenir en forma ordinaria a sus necesidades primarias: alimento, vestido, resguardo…
Pobreza es más difícil de definir, porque implican las necesidades secundarias o las que derivan del hecho de pertenecer a una sociedad y a un estrato social determinado.
Curiosamente la pobreza se crea por comparación de lo que poseen y usan las gentes de un estrato superior o la creación de nuevos bienes antes desconocidos. En una sociedad, por ejemplo, en que no se conoce ni usa el calzado, nadie se siente pobre por no tenerlo. En el momento que es adoptado un estrato determinado de la población, el no poseerlo es pobreza.
A este respecto recuerdo fotografías de la corte del rey de Nepal posteriores al año 1950 en que todos los cortesanos, excepto el rey, caminaban descalzos a pesar de sus hermosas vestiduras, y era lo mismo para el resto del pueblo.
Creo que sería necesario y urgente, debido al acelerado crecimiento de la población mundial, poner los cimientos, partiendo de todos los niveles de la sociedad, NO a eliminar la pobreza, que es un absurdo, sino a generar
PARA UN FUTURO
La idea de que la base de la supervivencia del ser humano es la creación de una economía del Equilibrio basada en la sobriedad, y que la riqueza basada en la usura y el lucro llegue a ser algo universalmente concebido e internalizado como
CRIMEN QUE ATENTA A LA ESPECIE HUMANA
Desde luego es algo para inculcar a muy largo plazo, pero a lo que deberían contribuir todos los conjuntos sociales a su manera: religiosa, social, política, filosófica, científica….
¿UNA NUEVA UTOPIA?
No tanto. Laotseu hace 2.500 años en su descarnado epigrama que encabeza mi reflexión, ya lo postulaba. Esto no llegó a dominar la civilización china pero tuvo una larga influencia en muchos estratos sociales dirigentes creando temporalmente tendencias culturales de sobriedad que son admirables.
+++++++++++++
No comments:
Post a Comment