Thursday, October 29, 2009

अप्रेंदिसस दे brujo

APRENDICES DE BRUJO


Soy librepensador.
Un descreído.
Ni siquiera soy hereje, ya que no solamente no creo en los otros, sino tampoco en mi mismo.
Solamente soy alguien que “mira” el mundo que le rodea y trata de reflexionar sobre lo que capta comparando la historia de las culturas y la nuesta, sin valorar ni el pasado , ni el presente por otra cosa, sino porque loa que parece más VIVIBLE.

Pienso que el famoso “desarrollo se reduce a una risible y dolorosa tragicomedia.

Cierto, algunas veces me entretengo en “pinchar”, ideológicamente, algunos de los GLOBITOS inventados para crear dinero y poder.

+++++++++++

Hoy reflexiono sobre los aprendices de Brujo: curanderos del cuerpo o el espíritu.
En el mejor de los casos AUTODIDACTAS, con frecuencia, simples mercachifles expertos en explotar el desamparo de enfermos pobres y crédulos o aquellos que en su conciencia de enfermos terminales, recurren a lo que creen ingenuamente una medicina alternativa.

Los que más me llaman la atención son aquellos taumaturgos que predican poseer “poderes” especiales (casi como cualquier fundador de secta) poseyendo una comunicación directa con mundos ultramundanos e ignotos.

Predican que su vocación es favorecer a otros seres humanos con sus dones, lo que parece muy hermoso si no fuera porque esa vocación está siempre
MONETIZADA
Con el problema que esos dones convertidos en MERCANCIA adolecen como tal de los vaivenes de la oferta y la demanda.

De ordinario aluden a curas maravillosas atestiguadas por sus pacientes, olvidando que ellas, si existen, radican en la propia fé del enfermo.

La mayoría olvida además las palabras del Profeta:

DAD GRATIS LO QUE GRATIS HABEIS RECIBIDO
(si es que recibieron algún Don especial)

लो obvio







LO OBVIO

El principio de mi investigación filosófica es la de tratar de reflexionar sobre aquello que es “obvio”, pero que po un motivo u otro, social y culturalmente, no se quiere aceptar ni reconocer.

Esto desde mi adolescencia me ha perseguido hasta el día de hoy. Es el centro de mis Reflexiones.

Esta posición ¿se debe a una ingenuidad primaria?
Pienso que se debe, principalmente, a lo que Ortega y Gasset bautizó como
INTERESES CREADOS
Intereses Creados y enseñados como normas objetivas de todo tipo, desde convivencia; moralidad; convicciones religiosas; políticas y así sucesivamente.

El problema reside que esos Intereses Creados elevados a Normas Objetivas son enseñados y transmitidos de manera tan equívoca que resultan irreconocibles para aquellos que los han recibido.

Cuando era joven intransigente pensaba, como otros muchos, que todos aquellos que se niegan a reconocer “lo obvio” eran personas conscientes de que negando la realidad se beneficiaban a sí mismas y defendían sus privilegios de casta.
Ahora no hago esa afirmación tan extensiva, aunque reconozco que una minoría lo practica en forma consciente y reflexiva. Pero ese pequeño grupo sería poco eficiente si no contase con el apoyo de mayorías que emocionalmente les apoyan, aun vulnerando sus propias necesidades y conveniencias. He visto a colonizados dando la vida por sus colonizadores que les despreciaban. Esclavos defendiendo la esclavitud.
Expoliados defendiendo a sus expoliadores…

Pienso que cada ser humano piensa y actúa en relación a como se le enseña a interpretar el mundo en que ha nacido y vive. Eso se lo enseñan sus antecesores. Podemos decir que está sujeto emocionalmente a esa interpretación.
Esa atadura emocional le hace rechazar el análisis objetivo de aquello que se oponga de alguna manera a aquello en lo que “cree”. Ese “creer” implica un vínculo emocional ante todo.

La comprobación de lo anterior explic dos fenómenos corrientes en nuestra vida de relación humana:
LA INTOLERANCIA que significa no admitir al “otro”, ni a la “otreidad”. Es decir, al que es diferente de mí o lo que es diferente de lo que yo “creo”.
EL FANATISMO que es la imposición de lo que yo “creo” al otro, por la razón o la fuerza.
De ambas cosas a través de la Historia hay abundantes y dolorosos sucesos hasta el día de hoy en todos los continentes, como actores o receptores e, incluso, ambos aspectos. Bien lo saben los gitanos en Europa o las minorías étnicas de los Balcanes; los pueblos africanos; los amerindios de todas las épocas, hasta el día de hoy…

Curiosamente en los momentos de elecciones políticas esas máscaras de ocultamiento de lo “obvio” caen en el ardor de la lucha por el Poder de manera temporal, pues los contrincantes las usan como arma electoral. Ello no implica que adquirido el Poder renuncien a aquellas denuncias de falsedad e, incluso, no duden de adoptar las creencias y prácticas de aquellos que, días, antes eran para ellos despreciables intolerantes y fanáticos.

++++++++++++++++++++

दिया hispanidad







DIA DE LA HISPANIDAD


Ignoro la razón por la que me irrita este día que para mí, como para muchos, es una celebración impuesta a los pueblos COLONIZADOS por “la madrastra patria”. Quizá se deba mi reacción a esa extraña mezcla que representan mis ancestros árabes, filipinos y vascos. Supongo que ese coctel, misteriosamente, ha marcado mi vida y mis reacciones.

Comencemos por el principio. Día de la Hispanidad es u burdo maquillaje del verdadero “día de la Raza” que es lo que siente casi todo español referente a Sudamérica.

¿Se han preguntado alguna vez por qué se celebra precisamente el 12 octubre día en que se conmemora la Virgen del Pilar, uno de los mitos más infantiles en que puede creer un pueblo.

(la Virgen “estando viva” es conducida por ángeles a España desde Palestina encaramada en un cilindro de mármol en que no cabe siquiera un pie de un adulto)

Hispanidad – Raza, desmesura de un pueblo, ni siquiera eso, de una etnia de antiguos campesinos rapaces, duros habitantes de la meseta castellana.

La concepción del “glorioso” aporte que hicieron las sociedades tecnológicamente más desarrolladas a los diversos pueblos colonizados por medio de “sangre y fuego”, en la actualidad ya no se cree. Casi todos, especialmente los descendientes de los supervivientes de las masacres, se preguntan, si ellos mismos no habrían podido alcanzar ese mismo desarrollo tecnológico sin renunciar a su idiosincrasia y desde luego con menos muertos.

Más lamentable aun resulta que el colonizador una vez retirado haya dejado a sociedades con divisiones geográficas y políticas repartidos en diversas nacionalidades. Ahora, doscientos años después, son incapaces de superar, porque renunciaron a sus raíces autóctonas y nunca incorporaron la identidad de sus
VENERADOS CONQUISTADORES
GENOCIDAS DE PUEBLOS Y CULTURAS

पोब्रेज़ा riqueza




III
No ensalzar los talentos
para que el pueblo no compita.
No estimar lo que es difícil de adquirir
para que el pueblo no se haga ladrón.
No mostrar lo codiciable
para que su corazón no se ofusque.
El sabio gobierna de modo que
vacía el corazón,
llena el vientre,
debilita la ambición,
y fortalece los huesos.
Así evita que el pueblo tenga saber
ni deseos,
para que los más astutos
no busquen su triunfo.
Quien practica el no-obrar todo
lo gobierna. ( LAOTSEU.)


POBREZA Y RIQUEZA


Cuando escucho a los políticos que prometen unos luchar contra la pobreza y los más atrevidos erradicarla, me quedo pensativo y me pregunto hasta que punto son estúpidos o deshonestos.

Pobreza y riqueza en la realidad concreta y en un espacio sociológico, son en cierta manera, antitéticas. Se predica por los neoliberales que la riqueza generará menos pobreza, pero eso no es nada más que un sofisma.
Económicamente la riqueza se genera de la pobreza ya que es el fruto de la especulación dirigida a la mayoría. En una sociedad de solamente ricos sería imposible generar riqueza, puesto que unos a otros se extraerían el término medio de los recursos y se llegaría a un inmovilismo.

Para generar riqueza tiene que existir un vacío que se llama pobreza.
Los pobres desean obtener bienes a que los ricos tienen acceso ordinario. Para alcanzarlos se les somete a intereses usurarios que son los que permiten acrecentar fácilmente la riqueza en la actualidad.
Hemos llegado a una concepción económica tan deshonesta que los productos no son valorados por su necesidad, ni por su utilidad real, sino por la demanda falsificada por una propaganda demencial y ficticia.
La gentes compran escasamente para cubrir sus necesidades reales e invierten el resto de sus ingresos para adquirir “status” que juzgan le aleja de su pobreza.

Toda la cultura judeo-cristiana apoyada en la Biblia es una cultura adoradora la riqueza que el Libro declara como la bendición de Dios para sus elegidos y servidores.

Los utopistas de alguna manera, en todos lo tiempos, han intentado crear sociedades sin riqueza y ha fracasado siempre aun intentándolo en pequeños grupos.

CREO QUE EN NUESTRA EVOLUCION MUNDIAL NO SE PUEDE ASPIRAR A UN MUNDO SIN RIQUEZA SOCIAL E INDIVIDUAL.

Lo único posible no es un mundo en que no exista riqueza, sino un mundo en que riqueza y pobreza se equilibren. La razón es muy sencilla todos los experimentos sociales han demostrado que las personas actuales carecen de iniciativa si esta iniciativa no se convierte en una aspiración a la riqueza.

La riqueza sectorial de grupos limitados implica a largo plazo dos graves problemas, la recesión económica o la explosión social cuando el sector rico crea una pobreza angustiosa debido a la DESMEDIDA absorción de recursos. Esto ES clásico en las sociedades emergentes.

En el momento actual, en que tanto se habla de la pobreza se trata de confundir su análisis que, en realidad, se elude casi siempre.

Primeramente se confunden pobreza y miseria.

Miseria es aquel estado en que los seres humanos son incapaces de subvenir en forma ordinaria a sus necesidades primarias: alimento, vestido, resguardo…
Pobreza es más difícil de definir, porque implican las necesidades secundarias o las que derivan del hecho de pertenecer a una sociedad y a un estrato social determinado.
Curiosamente la pobreza se crea por comparación de lo que poseen y usan las gentes de un estrato superior o la creación de nuevos bienes antes desconocidos. En una sociedad, por ejemplo, en que no se conoce ni usa el calzado, nadie se siente pobre por no tenerlo. En el momento que es adoptado un estrato determinado de la población, el no poseerlo es pobreza.
A este respecto recuerdo fotografías de la corte del rey de Nepal posteriores al año 1950 en que todos los cortesanos, excepto el rey, caminaban descalzos a pesar de sus hermosas vestiduras, y era lo mismo para el resto del pueblo.

Creo que sería necesario y urgente, debido al acelerado crecimiento de la población mundial, poner los cimientos, partiendo de todos los niveles de la sociedad, NO a eliminar la pobreza, que es un absurdo, sino a generar

PARA UN FUTURO

La idea de que la base de la supervivencia del ser humano es la creación de una economía del Equilibrio basada en la sobriedad, y que la riqueza basada en la usura y el lucro llegue a ser algo universalmente concebido e internalizado como
CRIMEN QUE ATENTA A LA ESPECIE HUMANA

Desde luego es algo para inculcar a muy largo plazo, pero a lo que deberían contribuir todos los conjuntos sociales a su manera: religiosa, social, política, filosófica, científica….

¿UNA NUEVA UTOPIA?

No tanto. Laotseu hace 2.500 años en su descarnado epigrama que encabeza mi reflexión, ya lo postulaba. Esto no llegó a dominar la civilización china pero tuvo una larga influencia en muchos estratos sociales dirigentes creando temporalmente tendencias culturales de sobriedad que son admirables.

+++++++++++++

Thursday, October 15, 2009

confidencias

CONFIDENCIAS


Me faltan solamente tres meses para cumplir los 81 años.
Suelo en mi conversación estar consciente de que soy un anciano.
En mi vida íntima y corriente me siento joven, entre otras cosas, porque la edad no me tiene con notables limitaciones, más aun, me siento en algunos aspectos físicos, en mejores condiciones que más joven.
Un poco “mi cuerpo es sin edad y mi mente sin tiempo “como el título de un libro.
Mi aspecto exterior, ciertamente, no es el de un joven, pero no me canso al caminar, me mantengo ágil y bastante fuerte. Mi estatura no ha sufrido variación y mi paso es elástico. Mi visión es la misma de hace veinte años y mi oído es excelente.
Con cierta frecuencia trato de analizar el estado de mi mente. En términos generales advierto cambios. Me olvido de las acciones inmediatas. Por ejemplo del lugar donde dejo las cosas o lo que tengo que realizar en un momento dado. Sin embargo estoy traduciendo del francés un libro y no utilizo el diccionario sino raras veces. Dado que tengo dificultades, en mi vida cotidiana, de acordarme de nombres personales y de las cosas, pensé que en mi trabajo de traducción sería menos fluido, pero no ha sido así.
Siempre he sido una persona que manejaba muchos intereses intelectuales simultáneos. Advierto que esta capacidad se ha disminuido, ya que cada vez me siento más rodeado de escritos, artefactos, libros, que ya no utilizo sino rarisimamente. Igualmente eso me ocurre con mis herramientas manuales.
¿Se trata de desinterés? Algo hay de ello. También, al parecer, que ya no tengo la capacidad de realizar cosas en forma simultanea. ¿Será la razón por la que actualmente consigo realizar muy pocas cosas durante el día? ¿Haré las cosas más lentamente? Creo que no. Quizá la respuesta sea si y yo no lo percibo.
Cuando semanalmente voy a la ciudad, mi rapidez al caminar es casi siempre, la de antes. Realizo muchas cosas en poco tiempo. En cambio, en la casa, esa actividad se limita. Además, desecho muchas actividades y me digo “las realizaré mañana”. Se refieren, en general, a aquellas actividades que me piden fuerza muscular. Cosas que, en realidad puedo hacer fácilmente, pero que instintivamente rechazo. Es cierto que con frecuencia tengo sensaciones de dolor muscular en mi cuerpo. Posiblemente por eso las postergo.

Wednesday, October 14, 2009

futbol

REFLEXIONES: FUTBOL


CIERTAMENTE ME ALEGRO QUE HAYAMOS SIDO CLASIFICADOS PARA EL MUNDIAL DE FUTBBOL

Tengo muchos problemas con el futbol.
¿Problemas de intelectual? Quizás. ¿Problemas de filósofo? Quizás.
De niño he jugado al futbol y me gustó.
Mirar el futbol no lo comprendo.
No puedo evitar que me parezca estúpido. El fútbol, el tenis o cualquier otro deporte.
Es como si yo quisiera huir mi frustración de ser humano que vive su vida
“sentado siempre sobre algo”.
Incluso contemplando deportes.
Es la “identificación” de seres humanos hechos naturalmente para correr, explorar, saltar, trepar… con seres humanos SIMBOLO que hacen otros por ellos lo que ya no tienen la capacidad, el deseo o la oportunidad de realizar.
Para mí es la confirmación que nuestra gloriosa sociedad nos encamina con todo su
PROGRESO TECNOLÓGICO
A convertirnos progresivamente en
ROBOTS
desarticulados, que, al celebrar los éxitos de otros, no sabemos ya,
si gritar o destruir.
Es decir somos ya
Perfectos imbéciles.










¿SOY ANARQUISTA?


Indudablemente que NO SOY un anarquista político, ni tradicional.

Tampoco postulo un nuevo anarquismo.

Quizá estoy involucrado, sin darme cuenta, en una nueva tendencia sin nombre que “sentimos” más que reflexionamos.

Soy de la categoría de aquellos que NO ESTÁN NI AHÍ, sencillamente porque no podemos aceptar un mundo en que la mentira, el engaño, la doblez sean el arma absoluta en todos los niveles para que unas personas o grupos se aprovechen de los demás sin tener compasión alguna por los otros.
Si eso es ser anarquista

SOY ANARQUISTA

He vivido:
cuatro guerras, el tsunami históricamente más importante repertoriado, estudiante, obrero, pescador, campesino, profesor universitario funcionario..,

He convivido con:
Monjes
Santos
Demonios
Revolucionarios
Políticos
Pobres
Ricos

lo suficiente para saber qué pobres tipos somos, generalmente, los humanos en nuestras grandezas y mezquindades.

Esto me permite reírme de TODOS y de MI MISMO.

No creer NADIE ni en NI MISMO.

Tampoco me he convertido en un Nihilista sino simplemente en alguien que trata de caminar por el mundo con

LOS OJOS ABIERTOS

Pienso que lo que yo experimento por una larga y dura experiencia es lo que mis coetáneos, LOS JOVENES DE HOY intuyen plenamente y por eso no están
NI AHÍ
con las hordas de políticos, filósofos, teólogos, funcionarios ….
que nos rodean ofreciéndonos la felicidad por medio de sus PRODUCTOS ( frase de moda neoliberal y consumista) única cosa, según ellos ,de otorgarnos la felicidad
EN ESTA O LA OTRA VIDA,