Thursday, July 15, 2010

adoptivos


HIJOS ADOPTADOS

La adopción es una buena práctica si se considera como la amistad hacía otro ser humano. Una forma de entre ayuda. Una demostración de amor.

La Adopción como un proceso de filiación es una farsa de buena voluntad en que se corre el riesgo de que se convierta en una especie de “regalo envenenado”.
La filiación natural no puede ser sustituida por una filiación jurídica.
Los padres adoptivos defienden como justificación de su determinación, el hecho que la paternidad genética es solamente una parte de la paternidad y que el amor suple con creces el vínculo genético. La filiación emocional es una amistad, benevolencia, pero es un símil solamente de la paternidad física. El hijo adoptivo siempre sentirá sicológica y socialmente que le falta algo

La Adopción legal no es un contrato entre iguales (“inter pares”), sino una elección bastante semejante a una compra. De hecho, esa compra se puede dar, a veces, forma literal, simplemente convencional o de conveniencia.

Aquellas personas que adoptan lo hacen por la imposibilidad de poder procrear y para llenar su propio vacio. En otras ocasiones por motivos humanitarios y raramente por el amor particular a determinado niño.

En muchas ocasiones se esgrime el hecho de que los padres adoptivos “eligieron” a su hijo/a, siendo lo que debe ser fuente de orgullo para el adoptado frente al hijo natural que llegó sin que hubiese una elección previa respecto color de su piel, su ascendencia o el color de sus ojos…
Sin darse cuenta quienes esgrimen tan preciado argumento no advierten que están creando esencialmente un malestar sicológico en el adoptado aunque, en casos, este no lo advierta.

LA ELECCION MONOPARENTAL IMPLICA QUE UNA DE LAS PARTES NO TUVO LIBERTAD ALGUNA RESPECTO A LA ELECCION DE SUS PADRES.

Sucede exactamente igual que en la compra de un esclavo. El Amo puede elegir y el esclavo aceptará por vida al Amo que lo eligió. Por lo tanto, sicológicamente, se tiene ESENCIALMENTE el punto de partida para
Un resentimiento de base
que este se desarrolle o no, dependerá de las circunstancias que rodeen la educación y las relaciones familiares del adoptado.

Partiendo del hecho común de que el hijo adoptado fue informado desde temprano que lo era, práctica común, este capta, aun en sociedades donde es común la adopción, que su situación es A-NORMAL. Esto puede ser reforzado por el entorno, como compañeros de escuela, parientes, amigos…
Supongamos que ese niño adoptado tenga un entorno exactamente igual al de cualquier hijo genético. El pensará frente a cualquier problema “normal” que es tratado de una manera cruel e injusta porque no es hijo genético y eso nadie se lo podrá sacar de su mente.

Con frecuencia en los hijos adoptivos (¿con qué frecuencia?) se desarrolla la hostilidad hacía sus padres legales. A este respecto es interesante, por ejemplo, la confesión de la fundadora de un movimiento espiritualista Las Ishaias. Ella, en sus confesiones autobiográficas, explicando que fue adoptada, señala todas sus dificultades sicológicas que la condujeron a muchos sufrimientos y perturbaciones. Finalmente, confiesa, que ella no supo calibrar el amor con que sus padres adoptivos la rodearon.
Cuando el hijo/a adoptado no conoce a sus padres genéticos en absoluto se dan diversas connotaciones sicológicas, puede rechazarlos o bien mitificarlos. Así suele obtener un cierto equilibrio.
Más trágica resulta la situación cuando, realmente, llega a saber quienes son sus padres, conocerles y relacionarse con ellos. Jamás, bajo ninguna situación, a pesar de la posible sensatez de las razones que hayan justificado la entrega a otras personas por adopción

Admitirá el haber sido rechazado, vendido, regalado…

Su tragedia oscilará entre dos rechazos: hacía sus padres (genéticos por el rechazo inicial) y hacía sus padres adoptivos por considerarles
CÓMPLICES
Del desastre de su vida.

Todo lo anterior es un esquema sicológico de lo que implica una situación bien solucionada en este aspecto de las relaciones humanas. Cada persona lo resolverá a su manera, positiva o negativamente. Lo que es innegable que en cualquiera de estos casos exista una Herida Sicológica que cada uno que se encuentra en esta situación, pronto o tarde tendrá que resolver por el

Amor o el odio

Friday, July 09, 2010

maestros

MAESTROS


He conocido en mi vida Maestros.
Maestros que hacen OBRAS MAESTRAS. No importa en qué. Puede ocurrir que sean cosas muy sencillas como un par de sandalias o un tapiz gigantesco como el de las Hilanderas, diseñado por Velázquez.
Maestros que hacían y enseñaban.
No Maestros que son enseñados por otros que aprendieron en libros para que a su vezellos enseñen por libros.

¿EXISITIRÁ TODAVÍA AQUELLA CLASE DE MAESTROS?

1936. Alboraya, un pequeño pueblo cercano a Valencia. Soy un niño de 8 años. Tres casas más allá de donde llegamos a vivir está el taller del “llanterner” (herrero). Es bastante chico y parte de su casa-habitación. Fragua, yunque, herramientas y muchos fierros. Suelo ir a contemplar su trabajo. Hace muchas cosas, pero me fascinan los clavos que fabrica. Intento tomar uno y me quemo. Tiene una máquina para cerrar tarros de conserva. Las gentes preparan en grandes tarros comidas para guardar y el los cierra. Todo su trabajo es preciso.
Son tres personas las que trabajan: el aprendiz un niño acogido muy pobre. Le da alimento y vestido. El oficial un hombre relativamente joven, que igualmente recibe la comida y alguna paga y el Maestro.
Inmediatamente advierto la jerarquía. El aprendiz ejercitará pequeños menesteres y trabajos durante años. Se le dejará en el transcurso de ellos ir haciendo algunas pruebas. Solamente, cuando el Maestro estime que puede ayudarle lo declarará Oficial, pero de grado ínfimo. Con su obediencia y dedicación irá conociendo los “secretos del Oficio” y llegará a primer Oficial.
Si los Maestros de la región, recomendado por su Maestro, aceptan uno de sus trabajos, “la obra Maestra” será aceptado como Maestro y tendrá derecho de heredar al Maestro o establecerse independientemente.

Este sistema de aprendizaje, en mis viajes por Europa lo pude observar años después vigente en pequeños lugares o bien resucitado en el Sur de Francia entre artistas. Ciertamente que ya en 1957 las escuelas técnicas estaban generalizadas y ese viejo método era considerado reliquia de la Edad Media.
El sistema en sí mismo encerraba, para los modernos, una forma de explotación, que, indudablemente variaba dependiendo de la calidad humana del Maestro. Sin embargo, ese duro aprendizaje de muchos años creaba Maestros fuera de serie porque atesoraban no solo su experiencia personal, sino la experiencia secular que se les trasmitía como “secretos del oficio”. Por ejemplo se suele ignorar que los grandes pintores de los siglos del Renacimiento, fabricaban ellos mismos sus pigmentos a través de experiencia centenarias que ahora nos son desconocidas.

En Asia y parte de África la tradición de los viejos Maestros continuó más tiempo que en Europa. ¿Existió alguna vez en América tanto del Sur como del Norte?

Personalmente pienso que las sociedades no retroceden y que el romanticismo del pasado traido al presente es siempre un fracaso. Somos personas de AQUÍ-AHORA. Sin embargo, las experiencias del pasado nos muestran nuestra ridícula concepción de la educación en que

EDUCADORES SIN NINGUNA EXPERIENCIA REAL Y PRACTICA ENSEÑAN TEORICAMENTE
A DISCIPULOS QUE NO LES INTERESA EN NINGÚN MOMENTO CREAR
UNA OBRA MAESTRA
SINO, SIMPLEMENTE, OBJETOS O CONOCIMIENTOS
CON LOS QUE OBTENGAN
MUCHO DINERO

AUNQUE SOLAMENTE SE TRATE DE SIMULACROS DEL ARTE O LA CIENCIA.

+++++++++++++++

Thursday, July 01, 2010

televsion


QUERIDA MIRJAM:
Espero que tu gata vaya mejor o que, por lo menos, esté más tranquila. Aquí los gatos mueren atropellados, bien porque crucen el camino o porque los maten los perros de los vecinos.

Lo que escribo suele estar basado más o menos en diversos hechos tanto vividos como que he conocido, mezclados con altas dosis de imaginación. En mi primera novela Huacha, por ejemplo, narro muchas situaciones reales, pero la protagonista es una mezcla de varias personas idealizadas. Así suelo escribir. Taïs, la kamikaze no violenta, sobre la que estoy escribiendo ahora, probablemente es una proyección de mí miso, de parte de mí mismo, sin que ello signifique que me identifico con mi personaje femenino.

Respecto a lo que me dices que te gustaría conocer algo de mi vida, nunca he escrito nada respecto a ella. Puede ser que haga algo para ti, solamente ahora, te daré un breve esquema.
Nací en Madrid. Mi padre murió cuando yo tenía tres años. Viajamos hasta 1936 por España, muchos hoteles. La guerra nos tomó en Valencia. Tres años de dificultades, entre ellos un año en un pequeño pueblito. Muchos días de soledad para mí. Muchas lecturas de cuentos.
Regreso a Madrid. Contacto estrecho con mi abuela filipina: narraciones, amistades femeninas, conocimiento de la vida simple y pobre de mi abuela.
Pobreza burguesa que se esconde. Carestía. Gran escasez de alimentos. Mi madre cae en la histeria continua. Decido irme de la casa. Año más tarde vuelvo. Diez y seis años me voy definitivamente de mi casa. Experiencias con extraños. Estudio lo que no me interesa: Letras y Filosofía en la U. de Salamanca. Lo que deseaba era Ingeniería o Arquitectura. Estudio francés y alemán. Contacto grupo de franceses solidarios. Los busco en Francia sin dinero, stop y una mochila. Parto con ellos a Argelia. Vida en Oran y Argel. FLN y atentados. Trabajo en reparación de barcos y en una fundición. Vuelvo a España. Viajo a Alemania y trabajo en una fábrica de muebles de cocina en la que gano el dinero para viajar a Chile. Contacto belgas de ayuda a América Latina. Ellos me ponen en contacto Chile y me uno a un equipo de ellos que acaba de llegar a Valdivia y Corral (Sur de Chile), para crear una cooperativa de pescadores. Trabajo como carpintero.
Terremoto 1960. Trabajo haciendo casas con restos del tsunami para gentes que han perdido todo. Vuelvo a Corral y distribuyo restos de ayuda internacional. Construyo mi primera embarcación, una ballenera de 9 metros y vela. Muere en España mi madre y recibo unos dólares. Conozco a Cristina y a los nueve meses nos casamos. Creo, con ayuda norteamericana una cooperativa de mueblistas en Valdivia, yo trato de diseñar muebles populares como los que se usaban en España que no gustan a los chilenos ni los conocían. Al año me compro en la costa un terreno de quince hectáreas a 5 kilómetros de Corral, solo accesible entonces por mar. Vivimos allí dos años Adoptamos un niño y una niña sucesivamente porque Cristina no puede tener hijos (órganos infantiles).
Vivimos allí dos años... Enfermo. Me deprimo. Busco trabajo. Soy contratado con un puesto directivo en Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario). Trabajo allí en diversos lugares 7 años. Contacto y trabajo con indios mapuches. Empiezo a dar clases en una Universidad de Temuco. Allende, trabajo con grupo revolucionario MIR.
Golpe militar. Me expulsan de Indap. Creo en mi casa un taller de trabajo en cuero, bolsos, sandalias, cinturones… que yo mismo hago. Decidimos vender la casa y venirnos al campo. Compro la parcela de 2 hectáreas en la que aun vivimos.
Todo ello es un esquema pobre, porque entre medio existen muchas experiencias como haber aprendido a navegar, construir embarcaciones, pescar, el trabajo en cuero, el tallado en madera, los cultivos, hacer pan, cocinar, cortar árboles, apicultura (tuvimos hasta 40 c0menas que yo mismo construí y un año obtuvimos una tonelada de miel… ¡BIEN DIVERTIDO TODO!
Ahora estoy aprendiendo a ser anciano y cuidar a una anciana. Cristina tiene cuatro años más que yo (86).
¿Contenta?

Tu poema me parece magnífico. Me admira tu dominio de la poesía francesa que no es fácil. ¿El original lo escribiste en holandés?

Bien te dejo por hoy. Un abrazo ALEJANDRO