
ANARQUISMO LIBERTARIO (I) Las utopías.
Escribió “El fin de las utopías”
Se equivocó.
La utopía es algo inherente, con toda probabilidad, al ser humano. Unos pocos las pueden explicitar, pero todos soñamos con ellas.
UTOPIA = oü topos = no lugar. Aquello que no ha existido en ningún lugar y tiempo.
Algo que nunca se ha dado y que difícilmente se dará o sucederá.
Las utopías son, en realidad, un modelo ideológico en que se mezclan análisis lógicos, emociones de su creador, imaginación y romanticismo.
Lo misterioso de las utopías es que va más allá aun y, posiblemente, esconda un “arquetipo” inscrito en la conciencia del ser humano.
En el fondo toda utopía se refiere a un cierto recuerdo del Mito del Paraíso, ese recuerdo de las remotas edades de una comunidad original basada en la “solidaridad” porque esta era la única posibilidad de sobre vivencia y perpetuación individual.
Probablemente mientras existan seres humanos, algunos de ellos crearán utopías de muy variadas clases: políticas, religiosas, económicas, culturales y mixtas.
Unas serán de corta vida. Las otras pueden llegar a ser las bases de desenvolvimientos culturales importantes a pesar de sus profundas deformaciones posteriores. Así el confucianismo, el budismo, el cristianismo, el comunismo etc.
Las utopías más radicales suelen ser las de más corta duración y corren el peligro de tratar de ser perpetuadas por el Poder de tal manera que se convierten simplemente en TIRANIAS.
Estas pueden ser brutales o hipócritas, utilizar la fuerza o la presión social.
Las utopías se manifiestan o producen con más fuerza en los periodos de decadencia de una cultura.
En esos momentos pueden tener un gran efecto renovador, sobre todo, sin son el vehículo para una búsqueda de renovación, crítica y discusión de nuevas instancias de renovación creativa.
El Anarquismo histórico en su tiempo bajo sus diversas formas fué una de estas búsquedas teñido con las inquietudes revolucionarias de su tiempo.
Pienso que en el momento histórico en que vivimos de decadencia de la cultura occidental un nuevo Anarquismo que subraye la importancia de la libertad individual y la no-violencia
puede aportar nuevas ideas de discusión y creatividad.
+++++++++++++
En el título he señalado que se trata de una primera aproximación al tema al marcarlo con (I). Espero que así sea. Brevemente quiero exponer las reflexiones sobre el tema subrayando los problemas de la libertad culturalmente ahogada, el respeto al otro y a lo otro o tolerancia que engendra la no-violencia tan querida de un utopista –realista como Gandhi.
Anarquismo no basado al rechazo violento de la Autoridad Política, sino a la Autoridad Cultural y a sus tabúes manejados e inventados por los Grupos de
Poder en su beneficio.
No comments:
Post a Comment