EL ARQETIPO DE
LA LIBERTAD
Hemos visto que el arquetipo del Paraíso con su expresión mítica correspondiente inspira con fuerza a los seres humanos como recuerdo de una vida multimilenaria en el pasado, el arquetipo de la libertad inspira sacrificios vitales en forma mayoritaria.
Es indudable que sin este arquetipo respaldando muchas de las actuaciones humanas individuales y colectivas simplemente estas no habrían tenido lugar. Luchas, guerras, actos heroicos, martirios…
La pregunta ¿qué genero esa ansia de libertad en las edades de los “orígenes” de manera tal que aun en nuestros días cuando la solidaridad ha perdido su sentido, aun conduce a los seres humanos (incluso engañados a luchar por la libertad) a grandes sacrificios y a la muerte?
Libertad es una palabra abstracta que la mayoría de los seres humanos no puede definir pero que todos defienden emocionalmente.
La realidad la LIBERTAD es algo que solamente se puede describir porque ante todo es una “vivencia” que recordamos misteriosamente de una épocas muy remotas y cuya información está inscrita en nosotros.
Opino que los arquetipos fundamentales son muy pocos y crean motivaciones tan fuertes que todas las culturas históricas tratan de manipularlos y mantenerlos bajo control en beneficio de los grupos dominantes. Solamente en ocasiones de grave presión social las formas arquetípicas generan explosiones desordenadas e incontenibles imponiéndose por breve tiempo.
La libertad, tiene que haber sido la “vivencia” experimentada durante millones de años por el ser humano en su lenta evolución y me parece que deriva precisamente de aquello que apartó a la especie humana de las otras pre-hominidas, es decir, su capacidad ensayadora y exploratoria de si mismo y su medio ambiente circundante. Esto es lo que nos fue marcando como especie única e invasora entre nuestros congéneres homínidos.
La libertad implica la “no – limitación omnímoda”
siempre que no se vulnere la de otro ser humano e, incluso de otros seres vivientes.
Esa libertad primaria, inherente especialmente a todo mamífero, se limita naturalmente en la familia y más tarde por la necesidad de gregarismo.
Con la aparición de las culturas o enseñanza de hábitos (mores, de donde “moralidad) como esquemas fijos de conducta, las libertades individuales van siendo cada vez más limitadas.
Un paso más se da cuando las costumbres se hacen impositivas, sobre todo aquellas que favorecen el desarrollo del dominio de los Grupos de Poder, por ejemplo guerreros, cazadores, comerciantes, shamanes…e, incluso dentro de la familia el “pater” de dominio omnímodo, el patriarca de las culturas pastoriles y agrarias.
El paso del ser humano del gregarismo nómada en sus diversas formas, al establecimiento en pueblos y ciudades limitará la libertad sobre todo por la creación anómala de leyes humanas y las atribuidas a principios metafísicos o divinos.
El arquetipo de la libertad aparece de nuevo con fuerza en los místicos espiritualistas así hablan de “la libertad de los hijos de Dios”, “la verdad os hará libres”, “sed vosotros vuestra propia luz”, “para los puros todo es puro”…Ellos tratan de expresar el arquetipo que en realidad temen porque ello implica rechazar un sinnúmero de normas y tabúes propios de sus culturas.
En el intento de manipular el impulso libertario se ha llegado a postular que la libertad solamente se da en la elección de “lo bueno”. Cabe preguntar ¿ “bueno” para quien, para el sujeto o para el filósofo o teólogo que define arbitrariamente lo que es bueno y malo?
Existen muchos aspectos en que se puede demostrar fácilmente que la LIBERTAD en su expresión más amplia no daña a nadie pero que en las culturas organizadas puede ser un crimen castigado con las peores torturas porque amenaza (o ellos creen que les amenaza) a los detentores del Poder se denomina Libre – pensador.
Un Libre – pensador es alguien que manifiesta lo que piensa sobre sí mismo, sobre los demás o el mundo circundante sin atender a las ideas pre-concebida de su cultura, costumbres, pre- juicios etc.
Es alguien que trata ver de “afuera” aspectos admitidos generalmente y los específicos de las clases dominantes.
Ontologica o metafísicamente la liberad no es definible porque es una vivencia personal e intransferible. Por tanto no puede implicar unicidad o pluralidad pues esa solamente podrían ser medidas estadísticamente las coincidencias.
Thursday, March 26, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment