Thursday, March 26, 2009

reflexiones





CAMINAR DESCALZO.


Supongo que muy pocos habrán visitado los sitios de la Web tales “barefoot” o “descalzos” y similares. Yo sí. Me gusta caminar descalzo, me produce una gran satisfacción y me he sentido contento que algunas otras personas a través del mundo participen de mis gustos.

Yo creo que ese gusto es una de esas extrañas “informaciones” que de repente afloran en nosotros sin saber mucho de donde proceden. Yo tardé mucho en reconocerlo. Mis antepasados filipinos corrieron descalzos no hace tanto tiempo aun.

En los artículos que mencioné se dan muchas explicaciones por esa predilección que culturalmente es tan rechazada. Por mi parte es la sensación de libertad que va más allá de las posibles incomodidades que se puedan tener en ocasiones.
Ciertamente que esas incomodidades son mucho menores cuando se pierde la excesiva sensibilidad de unos pies calzados casi desde el nacimiento.
Las personas que nunca han caminado descalzas durante un tiempo determinado por terrenos ásperos, creen que aquellos que caminan descalzos sufren terriblemente sin darse cuenta de la adaptación que no proviene solamente del hábito personal sino también de el recuerdo genético de miles de millones de años.

¿Será cierto lo que se dice de ciertos estudios sobre la piel de la planta de los pies, que difícilmente absorbe bacterias en las personas que no usan calzado? Al respecto he leído reflexiones
Interesantes en un misterioso “Plan Morgestein” que se refiere aun cierto estudio realizado con cobayas humanas por científicos en las selvas amazónicas. No sé si se trata de un cuento de socio—ficción o tiene mayor seriedad.

Una cosa es cierta que después que rechacé el calzado jamás he tenido bacterias, hongos, ningún tipo de mal olor u otros problemas tan corrientes generalmente.

Para terminar estas reflexiones. Para quienes duden de los problemas que proporciona el calzado es suficiente leer o mirar la propaganda que hacen los productos farmacéuticos anti-hongos etc.
Es interesante saber, además que entre los negocios mundialmente más rentables después de las armas, narcóticos está el calzado.
En los últimos dos años en países refractarios al calzado liviano, especialmente entre los varones se manifiesta un movimiento espontáneo, en verano a adoptarlo. Entre las mujeres el movimiento se hizo muy popular con la generalización de los modelos orientales y africanos popularizados por los empresarios chinos.

reflexiones

EL ARQETIPO DE

LA LIBERTAD



Hemos visto que el arquetipo del Paraíso con su expresión mítica correspondiente inspira con fuerza a los seres humanos como recuerdo de una vida multimilenaria en el pasado, el arquetipo de la libertad inspira sacrificios vitales en forma mayoritaria.
Es indudable que sin este arquetipo respaldando muchas de las actuaciones humanas individuales y colectivas simplemente estas no habrían tenido lugar. Luchas, guerras, actos heroicos, martirios…
La pregunta ¿qué genero esa ansia de libertad en las edades de los “orígenes” de manera tal que aun en nuestros días cuando la solidaridad ha perdido su sentido, aun conduce a los seres humanos (incluso engañados a luchar por la libertad) a grandes sacrificios y a la muerte?
Libertad es una palabra abstracta que la mayoría de los seres humanos no puede definir pero que todos defienden emocionalmente.
La realidad la LIBERTAD es algo que solamente se puede describir porque ante todo es una “vivencia” que recordamos misteriosamente de una épocas muy remotas y cuya información está inscrita en nosotros.
Opino que los arquetipos fundamentales son muy pocos y crean motivaciones tan fuertes que todas las culturas históricas tratan de manipularlos y mantenerlos bajo control en beneficio de los grupos dominantes. Solamente en ocasiones de grave presión social las formas arquetípicas generan explosiones desordenadas e incontenibles imponiéndose por breve tiempo.
La libertad, tiene que haber sido la “vivencia” experimentada durante millones de años por el ser humano en su lenta evolución y me parece que deriva precisamente de aquello que apartó a la especie humana de las otras pre-hominidas, es decir, su capacidad ensayadora y exploratoria de si mismo y su medio ambiente circundante. Esto es lo que nos fue marcando como especie única e invasora entre nuestros congéneres homínidos.

La libertad implica la “no – limitación omnímoda”
siempre que no se vulnere la de otro ser humano e, incluso de otros seres vivientes.
Esa libertad primaria, inherente especialmente a todo mamífero, se limita naturalmente en la familia y más tarde por la necesidad de gregarismo.
Con la aparición de las culturas o enseñanza de hábitos (mores, de donde “moralidad) como esquemas fijos de conducta, las libertades individuales van siendo cada vez más limitadas.
Un paso más se da cuando las costumbres se hacen impositivas, sobre todo aquellas que favorecen el desarrollo del dominio de los Grupos de Poder, por ejemplo guerreros, cazadores, comerciantes, shamanes…e, incluso dentro de la familia el “pater” de dominio omnímodo, el patriarca de las culturas pastoriles y agrarias.
El paso del ser humano del gregarismo nómada en sus diversas formas, al establecimiento en pueblos y ciudades limitará la libertad sobre todo por la creación anómala de leyes humanas y las atribuidas a principios metafísicos o divinos.

El arquetipo de la libertad aparece de nuevo con fuerza en los místicos espiritualistas así hablan de “la libertad de los hijos de Dios”, “la verdad os hará libres”, “sed vosotros vuestra propia luz”, “para los puros todo es puro”…Ellos tratan de expresar el arquetipo que en realidad temen porque ello implica rechazar un sinnúmero de normas y tabúes propios de sus culturas.
En el intento de manipular el impulso libertario se ha llegado a postular que la libertad solamente se da en la elección de “lo bueno”. Cabe preguntar ¿ “bueno” para quien, para el sujeto o para el filósofo o teólogo que define arbitrariamente lo que es bueno y malo?

Existen muchos aspectos en que se puede demostrar fácilmente que la LIBERTAD en su expresión más amplia no daña a nadie pero que en las culturas organizadas puede ser un crimen castigado con las peores torturas porque amenaza (o ellos creen que les amenaza) a los detentores del Poder se denomina Libre – pensador.
Un Libre – pensador es alguien que manifiesta lo que piensa sobre sí mismo, sobre los demás o el mundo circundante sin atender a las ideas pre-concebida de su cultura, costumbres, pre- juicios etc.
Es alguien que trata ver de “afuera” aspectos admitidos generalmente y los específicos de las clases dominantes.

Ontologica o metafísicamente la liberad no es definible porque es una vivencia personal e intransferible. Por tanto no puede implicar unicidad o pluralidad pues esa solamente podrían ser medidas estadísticamente las coincidencias.

Thursday, March 12, 2009

reflexiones











ANARQUISMO LIBERTARIO III
(fundamento)





La utopía, aunque sea una expresión ideológica, sirve para aportar principios de reflexión y búsqueda de un desarrollo personal o colectivo creativo y positivo frente a principios caducos y anticuados.
Esta es la razón que, debido a nuestra decadente cultura occidental monetizada, puede ser de nuevo instrumento útil de búsqueda.
Nuestra civilización, debido al moderno sistema de intercambio de información y a los movimientos migratorios, reclama nuevas formas culturales basadas ante todo en la tolerancia creativa hacia el OTRO o lo que denominaremos con una nueva palabra, OTREIDAD en todos sus aspectos y dimensiones. Ello basado en una nueva visión de la “solidaridad” que no es una virtud, ni nunca lo ha sido, sino el principio natural de toda relación social.

El respeto de la “otreidad” implica una nueva revisión con criterios no tradicionales de la “libertad humana” estudiada en su amplitud antropológica y social y no frente a criterios filosóficos, políticos o teológicos, ancestrales que cotidianamente se enfrentan con la realidad de nuestro tiempo.
Igualmente depurándose de lo que se ha denominado valores metafísicos inmutables basados en ideologías previas, pero que en si mismos no se relacionan con seres humanos de carne y hueso, que, por lo demás ellos ensalzan y raramente los practican. Por tanto los fundamentos para una concepción diferente tienen que basarse en el examen antropológico de lo que es el Valor y la Libertad.
Pienso que es necesario reaccionar contra el terrorismo cultural en sus múltiples expresiones con un sano anarquismo de libre pensador que ponga los principios para desenmascarar los múltiples dogmas impuestos por los pequeños y omnipotentes Grupos de Poder.
El nuevo Anarquismo no es un instrumento de oposición al Estado o a los grupos mayoritarios, sino un útil reflexionar sobre los intereses de los
ASESINOS
de los
CONDENADOS DE LA TIERRA

++++++++

reflexiones


ANARQUISMO LIBERTARIO II (Su actualidad)


El anarquismo tradicional en sus diversas formas me parece un fracaso, no solamente por moverse dentro del concepto de las utopías, sino porque, frecuentemente, ha sido utilizado por grupos violentistas y exaltados para justificar sus acciones destructivas y nihilistas. La consecuencia ha sido el rechazo a las críticas sociales importantes que propugnaba.

La frustración actual creada por el liberalismo desenfrenado que vivimos, creo que nos lleva a repensar EL ANARQUISMO de una manera nueva que implique un sentido positivo, libertario y no - violento.
Indudablemente de nuevo entramos en el campo de la utopía, pero concebida no como una ideología a realizar o programa, sino a una reflexión libertaria que cada cual puede adaptar según sus propias inclinaciones y posibilidades. Una búsqueda de poder ser-uno-mismo sin por ello ser oprimido, ni como individuo, ni como minoría. En la concepción expuesta las utopías tienen una misión especial y necesaria porque representan una crítica y una búsqueda en el espacio socio cultural en que se proponen denunciar su vejez estructural que ya no satisface más al grupo humano que lo vive.
Tengamos presente que como toda estructura humana las CULTURAS y las civilizaciones que ellas generan

Nacen, crecen, se desarrollan y

MUEREN

Las utopías son las campanas que anuncian el desastre y y proponen alternativas de escape. Esta es la esperanza de que la lenta agonía de nuestra famosa
CULURA OCCIDENTAL
No termine en un
SUICIDIO O ASESINATO
COLECTIVO.

++++++++++++++++++

Thursday, March 05, 2009

रेफ़्लेक्षिओनेस ला utopia







ANARQUISMO LIBERTARIO (I) Las utopías.


Escribió “El fin de las utopías”
Se equivocó.

La utopía es algo inherente, con toda probabilidad, al ser humano. Unos pocos las pueden explicitar, pero todos soñamos con ellas.

UTOPIA = oü topos = no lugar. Aquello que no ha existido en ningún lugar y tiempo.
Algo que nunca se ha dado y que difícilmente se dará o sucederá.

Las utopías son, en realidad, un modelo ideológico en que se mezclan análisis lógicos, emociones de su creador, imaginación y romanticismo.
Lo misterioso de las utopías es que va más allá aun y, posiblemente, esconda un “arquetipo” inscrito en la conciencia del ser humano.
En el fondo toda utopía se refiere a un cierto recuerdo del Mito del Paraíso, ese recuerdo de las remotas edades de una comunidad original basada en la “solidaridad” porque esta era la única posibilidad de sobre vivencia y perpetuación individual.

Probablemente mientras existan seres humanos, algunos de ellos crearán utopías de muy variadas clases: políticas, religiosas, económicas, culturales y mixtas.
Unas serán de corta vida. Las otras pueden llegar a ser las bases de desenvolvimientos culturales importantes a pesar de sus profundas deformaciones posteriores. Así el confucianismo, el budismo, el cristianismo, el comunismo etc.

Las utopías más radicales suelen ser las de más corta duración y corren el peligro de tratar de ser perpetuadas por el Poder de tal manera que se convierten simplemente en TIRANIAS.
Estas pueden ser brutales o hipócritas, utilizar la fuerza o la presión social.

Las utopías se manifiestan o producen con más fuerza en los periodos de decadencia de una cultura.
En esos momentos pueden tener un gran efecto renovador, sobre todo, sin son el vehículo para una búsqueda de renovación, crítica y discusión de nuevas instancias de renovación creativa.

El Anarquismo histórico en su tiempo bajo sus diversas formas fué una de estas búsquedas teñido con las inquietudes revolucionarias de su tiempo.

Pienso que en el momento histórico en que vivimos de decadencia de la cultura occidental un nuevo Anarquismo que subraye la importancia de la libertad individual y la no-violencia
puede aportar nuevas ideas de discusión y creatividad.

+++++++++++++

En el título he señalado que se trata de una primera aproximación al tema al marcarlo con (I). Espero que así sea. Brevemente quiero exponer las reflexiones sobre el tema subrayando los problemas de la libertad culturalmente ahogada, el respeto al otro y a lo otro o tolerancia que engendra la no-violencia tan querida de un utopista –realista como Gandhi.
Anarquismo no basado al rechazo violento de la Autoridad Política, sino a la Autoridad Cultural y a sus tabúes manejados e inventados por los Grupos de
Poder en su beneficio.