Friday, January 09, 2009

reflexiones














LOS ORIGINALES


Los “Originales”.
Hace algún tiempo se les denominaba los “primitivos”. Este concepto se hizo ambiguo cuando se designaba ante todo, no a los seres humanos considerados primigenios, sino aquellos que íbamos conociendo a través de la divulgación antropológica y que conservaban ciertos rasgos de vida atribuidos a épocas muy remotas.
Los estudios posteriores descubrieron en la mayoría de estos grupos una contaminación con otros grupos más desarrollados e incluso con influencias, debido a contactos, con el mundo de la actualidad.
En la actualidad los “primitivos” son grupos tecnológicamente escasamente desarrollados que mezclan utensilios, costumbres, organización… muy arcaicas, con otras más modernas tomadas de sus vecinos más avanzados e incluso de aquellos que les investigan antropológicamente. Se puede decir que los “primitivos” estudiados son grupos “contaminados” culturalmente, aun en el caso de esos mínimos bolsones perdidos en lugares inaccesibles y que se piensa son contactados por primera vez por los investigadores.

Entonces ¿quienes son los “originales”?
Grupos humanos que ya no existen en la realidad.
Son recreaciones hipotéticas creadas a base de un conjunto de reflexiones basadas en diferentes ciencias modernas.
Se trata de “modelos” que tratan de aproximarse a realidades muy antiguas recogiendo los rasgos socio - culturales más arcaicos estudiados a través de historia, arqueología, anatomía,
Incluso, relatos míticos…
Esta designación de “originales” sea atribuye a antropólogos rusos.
Basándome en la anterior y mi experiencia hago estas hipótesis.

Parece que una de las diferencias entre los seres humanos actuales y los “originales” es que nosotros tratamos siempre de ideologizar nuestro Hacer y esto nos lleva a que de una manera u otra busquemos el sentido de nuestra vida.
En cambio el “original” y primitivo viven cada instante sin tratarse de proyectar en el pasado o en el futuro. Eso no existe para ellos. El pasado es lo que recuerdan de su propia vida como positivo o negativo. El futuro no tiene sentido
Su vida es” hacer”. Hacer es vivir. No hay distinción.
Ante todo su vivir está orientado a llenar sus necesidades básicas presentes. Esa es la razón por la que tardan históricamente en desarrollar la agricultura, el pastoreo, el almacenamiento, y la conservación etc,.
Lo que llamamos trabajo, es para ellos un juego y ni siquiera implica una necesidad.
En consecuencia parece que el ser humano original ante todo ES.

Los seres humanos actuales o históricos tienden en su desarrollo a “especializarse”. Es decir elegir en su “hacer”, ante todo, una actividad determinada hasta el punto que según avanzan en su desarrollo histórico se les denomina a través de su especialidad, por ejemplo leñador o arquero.
Pierden su identidad multifacética del vivir para autolimitarse voluntaria u obligatoriamente en una parte de sus capacidades.
Es el comienzo de la enajenación humana. Se ha perdido o disminuido el amplio abanico de posibilidad humanaron su “circunstancia”, porque el ser especializado escoge un aspecto y rechaza todos los demás.
Se pierde el Todo por la Parte.

Las gentes consideradas como civilizadas, a partir de los primeros tiempos, tratan de ajustar su Ser-Hacer a modelos culturales encarnados en lo que se llama Héroes Epónimos, personajes mitificados que encarnan los arquetipos o esquemas culturales de comportamiento. Personajes que o nunca existieron o bien se presentan ya ideologizados por los Grupos de Poder que dominan esas sociedades.
La diferencia con los “originales” estriba que estos también modelan su comportamiento colectivo imitando héroes, pero estos son sus contemporáneos de carne y hueso.
En cambio los grupos civilizados se conforman con modelos culturales “muertos” y manipulados que nunca se dieron en la realidad. Se les sigue sobre todo por presión cultural y tradicional y lentamente se van desgastando hasta que nadie les da otro valor que romántico. Esta trágica concepción de los héroes epónimos del Pasado conduce a los grupos sociales a tratar e vivir y realizar en sus vidas una farsa cultural infecunda y ridícula.

El proceso anterior lo han experimentado con fuerza diversas culturas. Se dio muy fuerte en forma misteriosa y bastante universal en el siglo V antes de Cristo.
En China, según mi opinión, con el anarquismo filosófico de Laotseu. Este y Tchouangtseu tratan de resucitar al ser humano “original” que citan con frecuencia y que los traductores no aciertan a traducir sino como:”santo”, “sabio”, “elegido”… y que todos confiesan no expresa el pensamiento del autor.
Realmente se refiere al ser humano “original” que es como la “madera en bruto” o bien la “seda sin adorno alguno”.
Un ser humano centrado en el Aquí – Ahora que excluye todo modelo, rol, máscara, ansiedad y angustia, por el hecho de que se relaciona directamente con todo su cuerpo humano integrado al mundo que le rodea.

ES UNA PARTE DEL TODO CON EL QUE SE SIENTE INTEGRADO FISICAMENTE

No comments: