Friday, January 30, 2009

Reflexones














POSIBLES ORIGENES ANTROPOLOGICOS DE LA RELIGION

¿Qué es una RELIGIÓN?
La palabra deriva del latín “re-ligo”, atar, atadura.
En este caso implica la unión, la sumisión, se supone que voluntaria, a un sistema de creencias.

Religión y Secta tienen, significativamente una gran semejanza.
Secta proviene igualmente del latín “sequere”, seguir e implica una adhesión, en el mismo caso, pero aparentemente menos severa y más libre que la religión.

El ser humano cuando, lentamente, se va alejando de la unidad “con-aquello-que-le-rodea” y comienza su proceso de separatividad se siente juguete indefenso del No-Yo o mundo circundante.
Se sumerge en una continua emergencia a la que no sabe adaptarse y que rechaza. Entra en una relatividad que le asusta y que trata de superar a través de la sumisión a un vago ente que domine lo que él mismo es incapaz de dominar. Un Yo superior que pueda detener la lluvia o haga llover, que proporcione caza o aleje los animales peligrosos, que detenga a la tribu invasora de sus terrenos de recolección y caza…

Es lógico que el ser humano primigenio en su impotencia sueñe con entidades capaces de imponerse y dominar ese No-Yo considerado violento, porque se trata de un medio más cómodo y rápido que intentar adaptarse dinámicamente a la situación peligrosa o amenazante..

Existe un fenómeno en el despertar de la conciencia humana, fruto él mismo, de ese despertar: “el temor al cambio”, a lo nuevo y, por tanto a lo desconocido.
Probablemente ese temor fue fruto de largos periodos de estabilidad placentera con abundancia de alimentos y clima benigno… cuya carencia el ser humano, instintivamente rechazará con temor e incertidumbre.
El cambio implica periodos de inestabilidad. Recuerdo de glaciaciones, inundaciones, sismos violentos, plagas dañinas, epidemias. El recuerdo anterior a estos cataclismos debió crear un principio de idealización de los estadios previos más estables y el Mito el Paraíso se fue desarrollando.
En el Mito se sobrevalora todo aquello que “ahora” se cree perfecto y se olvida voluntariamente todo aquello que se cree negativo o dañino.
No solamente este proceso frente al cambio crearía el Mito del Paraíso además todos aquellos otros mitos de “estabilidad perfecta”.
Y a la vez genera, como ya he expresado, la creencia en entidades calcadas en los seres humanos, pero capaces de lo que ellos no pueden hacer a quienes se trata de propiciar por el culto (=cultivo) sino también por el manejo de sus posibles debilidades (magia).

Aquellos seres humanos que se hacen dependientes de esas creencias tienen o pertenecen a una re-ligión. Sus complicaciones y diferenciaciones posteriores a través de una larguísima fase histórica son fácilmente comprensibles.

Se podrían distinguir, en consecuencia en la evolución de este largísimo proceso arcaico las siguientes fases:
1. Un gran espacio-tiempo de Estabilidad (Paraíso)
2. Una ruptura de la Estabilidad (Trasgresión, Pecado)
3. Una búsqueda de estabilidad (Religión)
• Búsqueda a través de la sumisión a Potencias Desconocidas
• A través de la adaptación a la realidad: mística intuitiva.
• A través del Poder: magia.


Considerando este esquema primario se desarrollarán mil tipos de formas religiosas desde el culto a los antecesores muertos, a los héroes epónimos mitificados, a las fuerzas naturales, hasta llegar a las religiones que dicen “reveladas”. Todas ellas, en su sucesión histórica, se estructuran a base de las anteriores, por más que muchas veces lo rechacen, por ejemplo el paganismo por el cristianismo.
Además es muy importante el desarrollo de dos tipos de religiones paralelas y que se inter influencian:

Las formas religiosas ideológicas o intelectualizadas

Las formas religiosas populares intuitivas.

+++++++++

Friday, January 16, 2009

reflexiones






Había pensado que esta semana la pasaría trabajando en la casa, que no tendría que salir sino el viernes. Me equivoqué. Me pidieron intervenir ayudando a mi nieta para su inscripción en la universidad porque sorpresivamente se habían alterado sus planes debido a que no encontró cupo en la carrera que ella deseaba. Martes y miércoles tuve que viajar a ciudades cercanas. Esperaba cansarme mucho ya que a mediodía las temperaturas superan los 33º. No me fue tan difícil.


Hoy me he sentido muy energético, cosa que me agrada. Aparte de las tareas ordinarias y mis ejercicios de tai-Chi, alimentar a mis animalitos: cinco perros y cuatro gatos, lavé mi ropa, la planché empecé a apilar la leña que comenzaron a traerme hoy precisamente, bañé con desparasitador los dos perros chicos. Estos perritos, macho y hembra aproximadamente de tres meses, llegaron repentinamente a nuestra casa hace dos semana. Ignoramos quien los dejó. Están invadidos por pequeñas garrapatas. Son extraordinariamente inteligentes y vivos. Negros, hocico ligeramente cuadrado, cuerpo como de foxterrier, orejas grandes y caídas. Indudablemente mestizos pero no sé de que raza. También preparé mi comida favorita en esta época “gazpacho”.En la tarde estaba tan cansado que no tuve ánimo de hacer mi sesión de danza. Sin embargo estoy satisfecho porque otros días me siento harto poco energético, sobre todo después de la siesta.
He tenido estas noches problemas con los teclados del computador. En este que estoy escribiendo funciona mal el espaciador. Lo cambié y el otro de repente no quiso poner las mayúsculas ni el retroceso. Como vivo lejos del pueblo estos problemas no se solucionan enseguida..




Delante de mi casa hay una enorme obra de ingeniería. El camino tenía unas 21 curvas y las tratan de suprimir, pero para ello han tenido que hacer grandes cortes en el cerro que bordea. Afortunadamente el camino lo han alejado unos 10 metros del frente de nuestra casa.

reflexiones














POSIBLES ORIGENES ANTROPOLOGICOS DE LA RELIGION

¿Qué es una RELIGIÓN?
La palabra deriva del latín “re-ligo”, atar, atadura.
En este caso implica la unión, la sumisión, se supone que voluntaria, a un sistema de creencias.

Religión y Secta tienen, significativamente una gran semejanza.
Secta proviene igualmente del latín “sequere”, seguir e implica una adhesión, en el mismo caso, pero aparentemente menos severa y más libre que la religión.

El ser humano cuando, lentamente, se va alejando de la unidad “con-aquello-que-le-rodea” y comienza su proceso de separatividad se siente juguete indefenso del No-Yo o mundo circundante.
Se sumerge en una continua emergencia a la que no sabe adaptarse y que rechaza. Entra en una relatividad que le asusta y que trata de superar a través de la sumisión a un vago ente que domine lo que él mismo es incapaz de dominar. Un Yo superior que pueda detener la lluvia o haga llover, que proporcione caza o aleje los animales peligrosos, que detenga a la tribu invasora de sus terrenos de recolección y caza…

Es lógico que el ser humano primigenio en su impotencia sueñe con entidades capaces de imponerse y dominar ese No-Yo considerado violento, porque se trata de un medio más cómodo y rápido que intentar adaptarse dinámicamente a la situación peligrosa o amenazante..

Existe un fenómeno en el despertar de la conciencia humana, fruto él mismo, de ese despertar: “el temor al cambio”, a lo nuevo y, por tanto a lo desconocido.
Probablemente ese temor fue fruto de largos periodos de estabilidad placentera con abundancia de alimentos y clima benigno… cuya carencia el ser humano, instintivamente rechazará con temor e incertidumbre.
El cambio implica periodos de inestabilidad. Recuerdo de glaciaciones, inundaciones, sismos violentos, plagas dañinas, epidemias. El recuerdo anterior a estos cataclismos debió crear un principio de idealización de los estadios previos más estables y el Mito el Paraíso se fue desarrollando.
En el Mito se sobrevalora todo aquello que “ahora” se cree perfecto y se olvida voluntariamente todo aquello que se cree negativo o dañino.
No solamente este proceso frente al cambio crearía el Mito del Paraíso además todos aquellos otros mitos de “estabilidad perfecta”.
Y a la vez genera, como ya he expresado, la creencia en entidades calcadas en los seres humanos, pero capaces de lo que ellos no pueden hacer a quienes se trata de propiciar por el culto (=cultivo) sino también por el manejo de sus posibles debilidades (magia).

Aquellos seres humanos que se hacen dependientes de esas creencias tienen o pertenecen a una re-ligión. Sus complicaciones y diferenciaciones posteriores a través de una larguísima fase histórica son fácilmente comprensibles.

Se podrían distinguir, en consecuencia en la evolución de este largísimo proceso arcaico las siguientes fases:
1. Un gran espacio-tiempo de Estabilidad (Paraíso)
2. Una ruptura de la Estabilidad (Trasgresión, Pecado)
3. Una búsqueda de estabilidad (Religión)
• Búsqueda a través de la sumisión a Potencias Desconocidas
• A través de la adaptación a la realidad: mística intuitiva.
• A través del Poder: magia.


Considerando este esquema primario se desarrollarán mil tipos de formas religiosas desde el culto a los antecesores muertos, a los héroes epónimos mitificados, a las fuerzas naturales, hasta llegar a las religiones que dicen “reveladas”. Todas ellas, en su sucesión histórica, se estructuran a base de las anteriores, por más que muchas veces lo rechacen, por ejemplo el paganismo por el cristianismo.
Además es muy importante el desarrollo de dos tipos de religiones paralelas y que se inter influencian:

Las formas religiosas ideológicas o intelectualizadas

Las formas religiosas populares intuitivas.

+++++++++

Friday, January 09, 2009

reflexiones














LOS ORIGINALES


Los “Originales”.
Hace algún tiempo se les denominaba los “primitivos”. Este concepto se hizo ambiguo cuando se designaba ante todo, no a los seres humanos considerados primigenios, sino aquellos que íbamos conociendo a través de la divulgación antropológica y que conservaban ciertos rasgos de vida atribuidos a épocas muy remotas.
Los estudios posteriores descubrieron en la mayoría de estos grupos una contaminación con otros grupos más desarrollados e incluso con influencias, debido a contactos, con el mundo de la actualidad.
En la actualidad los “primitivos” son grupos tecnológicamente escasamente desarrollados que mezclan utensilios, costumbres, organización… muy arcaicas, con otras más modernas tomadas de sus vecinos más avanzados e incluso de aquellos que les investigan antropológicamente. Se puede decir que los “primitivos” estudiados son grupos “contaminados” culturalmente, aun en el caso de esos mínimos bolsones perdidos en lugares inaccesibles y que se piensa son contactados por primera vez por los investigadores.

Entonces ¿quienes son los “originales”?
Grupos humanos que ya no existen en la realidad.
Son recreaciones hipotéticas creadas a base de un conjunto de reflexiones basadas en diferentes ciencias modernas.
Se trata de “modelos” que tratan de aproximarse a realidades muy antiguas recogiendo los rasgos socio - culturales más arcaicos estudiados a través de historia, arqueología, anatomía,
Incluso, relatos míticos…
Esta designación de “originales” sea atribuye a antropólogos rusos.
Basándome en la anterior y mi experiencia hago estas hipótesis.

Parece que una de las diferencias entre los seres humanos actuales y los “originales” es que nosotros tratamos siempre de ideologizar nuestro Hacer y esto nos lleva a que de una manera u otra busquemos el sentido de nuestra vida.
En cambio el “original” y primitivo viven cada instante sin tratarse de proyectar en el pasado o en el futuro. Eso no existe para ellos. El pasado es lo que recuerdan de su propia vida como positivo o negativo. El futuro no tiene sentido
Su vida es” hacer”. Hacer es vivir. No hay distinción.
Ante todo su vivir está orientado a llenar sus necesidades básicas presentes. Esa es la razón por la que tardan históricamente en desarrollar la agricultura, el pastoreo, el almacenamiento, y la conservación etc,.
Lo que llamamos trabajo, es para ellos un juego y ni siquiera implica una necesidad.
En consecuencia parece que el ser humano original ante todo ES.

Los seres humanos actuales o históricos tienden en su desarrollo a “especializarse”. Es decir elegir en su “hacer”, ante todo, una actividad determinada hasta el punto que según avanzan en su desarrollo histórico se les denomina a través de su especialidad, por ejemplo leñador o arquero.
Pierden su identidad multifacética del vivir para autolimitarse voluntaria u obligatoriamente en una parte de sus capacidades.
Es el comienzo de la enajenación humana. Se ha perdido o disminuido el amplio abanico de posibilidad humanaron su “circunstancia”, porque el ser especializado escoge un aspecto y rechaza todos los demás.
Se pierde el Todo por la Parte.

Las gentes consideradas como civilizadas, a partir de los primeros tiempos, tratan de ajustar su Ser-Hacer a modelos culturales encarnados en lo que se llama Héroes Epónimos, personajes mitificados que encarnan los arquetipos o esquemas culturales de comportamiento. Personajes que o nunca existieron o bien se presentan ya ideologizados por los Grupos de Poder que dominan esas sociedades.
La diferencia con los “originales” estriba que estos también modelan su comportamiento colectivo imitando héroes, pero estos son sus contemporáneos de carne y hueso.
En cambio los grupos civilizados se conforman con modelos culturales “muertos” y manipulados que nunca se dieron en la realidad. Se les sigue sobre todo por presión cultural y tradicional y lentamente se van desgastando hasta que nadie les da otro valor que romántico. Esta trágica concepción de los héroes epónimos del Pasado conduce a los grupos sociales a tratar e vivir y realizar en sus vidas una farsa cultural infecunda y ridícula.

El proceso anterior lo han experimentado con fuerza diversas culturas. Se dio muy fuerte en forma misteriosa y bastante universal en el siglo V antes de Cristo.
En China, según mi opinión, con el anarquismo filosófico de Laotseu. Este y Tchouangtseu tratan de resucitar al ser humano “original” que citan con frecuencia y que los traductores no aciertan a traducir sino como:”santo”, “sabio”, “elegido”… y que todos confiesan no expresa el pensamiento del autor.
Realmente se refiere al ser humano “original” que es como la “madera en bruto” o bien la “seda sin adorno alguno”.
Un ser humano centrado en el Aquí – Ahora que excluye todo modelo, rol, máscara, ansiedad y angustia, por el hecho de que se relaciona directamente con todo su cuerpo humano integrado al mundo que le rodea.

ES UNA PARTE DEL TODO CON EL QUE SE SIENTE INTEGRADO FISICAMENTE