Thursday, May 27, 2010

naufrago


COMO NAUFRAGO




sI, me siento como una especie de naufrago en un mundo que alguna veces percibo que se me escapa.
Una de las razones para involucrarme en el Internet y en el computador hace años fue el de poder reanudar relaciones fluidas con mis amigos y hacer otros nuevos.
He fracasado en varios aspectos:

• Muchos de mis amigos rechazan el uso de Internet y computador.
• Otros, aparte de los primeros tiempos, ya no me contestan, posiblemente por falta de interés.
• Mi tiempo para entrar en Internet es muy limitado pues se basa en momentos que puedo sacar en mis viajes a la ciudad.
• He hecho algunos conocimientos nuevos, pero, de nuevo, el fracaso se debe a que no tengo suficiente tiempo para dedicar a mis nuevos amigos.
• Aparte a mis reflexiones de tipo filosófico-periodístico que escribo a ciegas y que temo no suelen interesar o bien porque carezco de la capacidad "técnica" de que lleguen a muchos destinatarios, me gustaría mucho expresar también los análisis que voy haciendo sobre mi propio proceso de ancianidad, pero temo que interesen aun menos o aparezcan como muy negativos:

• El convencimiento que uno se encuentra conscientemente en la "Galería de la Muerte" como cualquier condenado.
• Como se ve el mundo que nos rodea desde la perspectiva de un anciano.
• La soledad de la vejez. Como esta es difícil de llevar sin las "drogas" físicas o sociales propias de nuestra sociedad de consumo.
• La incapacidad de explicar a los más cercanos de uno mismo, nuestros procesos íntimos que ellos no comprenden: desde dolores físicos a sentimientos y sensaciones propias de la ancianidad.
• El Vacio que uno siente que le va rodeando lentamente
• El sentirse como "naufrago", desvinculado de la Realidad que nos rodea y que, como el naufrago real, se está rodeado de restos: acontecimientos, recuerdos, vivencias, conscientes y que existe una ribera que uno no alcanzará
• Preguntándo si ese Olvido que nos rodea y se va instalando dentro de nosotros será quizá una especie de "defensa" sicológica natural en nuestra época de vida.

Muchas cosas más de este tipo

ME HACEN SENTIR COMO NAUFRAGO

Thursday, May 20, 2010

laotseu



LAOTSEU

TAO TEH KING




III
No ensalzar los talentos
para que el pueblo no compita.
No estimar lo que es difícil de adquirir
para que el pueblo no se haga ladrón.
No mostrar lo codiciable
para que su corazón no se ofusque.
El sabio gobierna de modo que
vacía el corazón,
llena el vientre,
debilita la ambición,
y fortalece los huesos.
Así evita que el pueblo tenga saber
ni deseos,
para que los más astutos
no busquen su triunfo.
Quien practica el no-obrar todo
lo gobierna.
Estamos viviendo los resultados del Gobierno contrario al pensamiento de Laotseu.
Las consecuencias son evidentes.
El deseo desmesurado del consumo de todas esas cosas que en sí pueden ser muy útiles, pero que se presentan como bienes que si se poseen entregan la Felicidad, es la causa de algo que no se puede detener con la fuerza, ni la represión.
Las sociedades necesitan una cierta austeridad. Una austeridad de todas las capas sociales.
En estos momentos tenemos la austeridad obligada de aquellos que carecen de poder adquisitivo y el lujo desenfrenado de capas sociales que obtienen la riqueza
NO POR SU PRODUCTIVIDAD Y CREATIVIDAD
Sino simplemente por su

ASTUCIA

El resultado es una búsqueda desesperada de los más desvalidos, no para crecer como seres plenos, sino asemejárseles en el Poder y la Riqueza utilizando la
ASTUCIA

QUE LAS CLASES DOMINANTES
DESPLIEGAN
ENTODOS LOS ASPECTOS
DE LA VIDA.

Thursday, May 13, 2010

poliandria





POLIANDRIA






Viendo el documental la Ruta de Shangri-la emitido la semana pasada por TVN compruebo con asombro que en las remotas regiones asiáticas que rodean los Himalaya existe
e aun la Poliandria, el hecho que una mujer tenga varios maridos y o que como las míticas amazonas, escoja las uniones con diferentes varones sin mantener con ellos una relación estable.
Aparentemente se trata de una especie de feminocracia en algunas de las etnias que practican la poliandria. Ellas, según el periodista, son las propietarias de la casa y de los bienes familiares. Los varones son una especie de huéspedes.
El periodista opina que la poliandria está en curso de desaparición.
Si comparo este documental con los datos de los viajeros al Tíbet de comienzos y mediados del siglo XX ahora aparece más viva que entonces. Alejandra David Neel que vivió entre los tibetanos y nepaleses durante cerca de veinticinco años solamente habla de un caso en el que ella, como sacerdotisa lama, debe mediar en las exigencias de una matriarca y de un varón que no desea relacionarse con ella a pesar del derecho familiar que ella tiene sobre él.

De nuevo creo que nos enfrentamos con uno de los Fósiles Antropológicos que postulo.
Fósiles que aparecen en nuestra información antropológica de base y que condicionan lejanamente, nos guste o no, nuestro actuar actual.
Es algo parecido a lo que ocurre físicamente con la herencia genética. Así como existen genes predominantes y recesivos, pienso que igualmente existe, personal y socialmente, información "fosilizada" del pasado remoto que repentinamente aflora en condiciones diferentes, pero muy enérgicas.

Lo anterior creo que ofrece una explicación racional posible a esas épocas en que contra las costumbres morales de una cultura, con gran escándalo de los conservadores ,aparecen tendencias siempre presentes en nuestras tendencias, pero fuertemente reprimidas en forma personal o social debido a formas culturales predominantes, tales como, por ejemplo las religiones.
En los momentos en que la culturas son fuertes y predominantes a través de un poder político, las tendencias profundas anti-culturales son reprimidas de variadas formas, incluso mediante las mayores crueldades (lapidación, torturas, ejecuciones...).Cuando las culturas pierden el poder político esas tendencias ocultas renacen y se manifiestan con fuerza.
Así en los últimos decenios comprobamos que la mujer reclama un rol social igual al del varón; sexualmente desde muy joven admite uniones transitorias sin deseo de procreación, adopte en sus vestiduras formas eróticas o cuasi nudismo con diferentes motivos "socialmente modelados",(playas, fiestas nocturnas...)

Antropológicamente esta información que nos llega del pasado es tan fuerte debido a que en muchas ocasiones significó la sobrevivencia o el mantenimiento personal y el de la especie.
El caso de la poliandria y de la poligamia es probatorio. Es muy probable que en momentos determinados de la especie humana debió asumir estos recursos para mantener condiciones de sobrevivencia debido tanto a causas naturales que conducían a la extinción como posteriormente a casusas culturales como guerras…
Recuerdes la extinción de diversas sociedades como el caso de los espartanos que a causa de sus continuas guerras llegaron a desaparecer.

+++++++++++

Friday, May 07, 2010

libertsf








EL MITO DE LA LIBERTAD

¿Qué es la libertad?
Se acuerdan del famoso grito de la revolución francesa?
LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD.
Varios siglos hace están en las Constituciones de muchos países y en la boca de muchos políticos. Grandes palabras que ya no tienen sentido práctico.

El hecho de pertenecer a Grupos Humanos o Sociedades con maneras propias de vida o Cultura delimitan o impiden la libertad individual,

En nuestra época actual hemos caído en un delirio de individualismo que se nos ha señalado como una expresión libertaria, lo mismo que ciertas manifestaciones de un libertinaje agresivo hacía los otros.
Se ha caído en el error de creer que la SOLIDARIDAD, base de la cohesión de todo grupo es igualmente enemiga de la LIBERTAD.

LOS CONTROLES CULTURALES SON LOS VERDADEROS ENEMIGOS DE LA LIBERTAD.

Los Controles culturales, son leyes consensuales no escritas que se imponen por acumulación, se valorizan como si defendiesen la sociedad y se transmiten por inercia de padres a hijos.
Los Controles Sociales tienen como principal objetivo mantener el dominio de los

Grupos de poder.

CONTROLES CULTURALES TIPICOS:

• FAMILIAR. Uniformidad de los hábitos de vida. “Esto se hace; esto no se debe hacer.” “Esto es así; esto no es decente”…
• SOCIAL. (clan, tribu, barrio, ciudad, país..)”Si no haces lo que hace la mayoría eres un “asocial”.
• RELIGIOSO. La religión oficial es la “verdadera”. Las otras son enemigas, peligrosas…
• Mores o costumbres. Las nuestras de la comunidad son las “normales”, buenas..Todas las otras son “malas”…
Formas de relacionarse, aspecto externo, vestiduras, maneras tradicionales de comportarse, lenguaje…

¿Por qué no se puede ser diferente, cuando mi DIFERENCIA no perjudica al Otro ni le daña?
¿Por qué las sociedades tienen que basarse en la Uniformidad y considerar la ruptura de esta como un mal?
¿Por qué se trata controlar hasta el pensamiento por los políticos, los clérigos, los…?

PORQUE LA LIBERTAD ATENTA CONTRA EL DOMINIO DE LOS GRUPOS DE PODER
POLÍTICOS, ECONÓMICOS, RELIGIOSOS, IDEOLÓGICOS…

Esos grupos con la UNIFORMIDAD pueden:
Predecir hasta cierto punto los acontecimientos sociales
Predecirlos
Dirigirlos y dominarlos en su beneficio de Grupo de Poder.

Así aprovechan la sociedad en su PROPIO BENEFICIO bajo el pretexto que todo lo hacen en beneficio de la comunidad social

¿LIBERTAD?

creemcias

CREENCIA Y CREENCIAS

Estamos tan sumergidos en el pasado, por más modernos que nos creamos, que somos incapaces de tener una mirada crítica y realmente moderna sobre aquellos principios a base de los cuales se desarrolla nuestra vida de “costumbres” que es lo que todo el mundo denomina como
MORAL
(Mores=costumbres=moral)

LA CREENCIA ES LA BASE DE TODAS LAS RELACIONES SOCIALES EN DETERMINADA CULTURA.

¿QUÉ ES PUES LA CREENCIA?
La creencia se basa en la afirmación sobre algo, de una persona a la que se juzga que tiene Autoridad.
Esa persona con Autoridad afirmará o negará algo, manifestará que algo (o alguien) beneficioso o dañino.
Es una relación social que proviene de la más remota antigüedad y que no ha sido modificada en miles de años. Cuando un grupo acepta que alguien “sabe” gobernar, conocer, beneficiar… lo considera Autoridad.
Indudablemente la Autoridad primaria son los padres, quienes nos comunican todas sus “creencias”, que a su vez recibieron de sus propios padres en una cadena igualmente milenaria.
En consecuencia, la Creencia no se apoya en criterios intelectuales o racionales sino en
CRITERIOS EMOCIONALES

Esta es la razón fundamental por la que siglo tras siglo se cree en un sinnúmero de cosas estúpidas, irracionales, anticientíficas…

Otra grave distorsión de las creencias radica en que muchas veces son proclamadas por Autoridades que ellas mismas se instituyen como tales.
Modernamente este es el criterio en que se basa toda la Propaganda comercial. Las personas “creen” que un producto es bueno, útil, barato o lo que sea, porque alguien lo afirma o está escrito en el envase.

++++++++++

A nivel científico los sistemas de creencia se fueron desacreditando debido a la aplicación del razonamiento matemático y a la necesidad de una
DEMOSTRACIÓN LÓGICA
La aplicación de ambos criterios han permitido el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

++++++++++

Sin embargo, el criterio de Autoridad y, por tanto, la continuidad de las “creencias” más absurdas son la base sobre la que se desarrolla la vida sico-social de los grupos humanos.
Pero las Autoridades que definen las creencias son cada vez menos confiables:
• Sus afirmaciones dogmáticas pueden provenir de una creencia previa que ellos mismos hayan aceptado sin criterio crítico alguno por estar sacralizadas, es decir, ser intocables.
• Por que ellos no son especialistas para analizar la realidad sobre lo que dogmatizan o creen.
• Porque están conscientes que defienden engaños en que ellos mismos no creen, pero que les benefician como fuentes de poder, dominio personal o de su clan. Caso muy frecuentes en aquellos que benefician defendiendo sus sectas.
• Cuando una Autoridad cae en descrédito, tratará de vincular las “creencias” que proclama a una Autoridad de orden superior o con frecuencia en la autoridad indemostrable de autoridades ultramundanas.

+++++++++

Las “creencias” no son demostrables porque entonces pasan al ámbito del conocimiento o realidad científica.
Las Creencias requieren la Fe, la aceptación sin discusión ni prueba alguna de quienes las acepta.
La fe lleva en sí misma una trampa insalvable. La creencia en que se cree es intocable por más que se demuestre su falsedad. Es una relación emocional entre la creencia y la persona. Si se destruye la creencia, la persona que cree en ella se siente destruida.

++++++++++++++++