
SUICIDIO - EUTANASIA (II)
Partiendo de mis anteriores reflexiones, pienso que el suicidio-eutanasia no es algo que se dé en forma natural en el ser humano, sino que es un desenvolvimiento posterior debido a al desarrollo cultural histórico.
Aquí aparece un tema colateral para estudiar en otra Reflexión y que podemos enunciar:
¿Las formas evolutivas de la especie humana, debidas a la evolución cultural, deberán ser rechazadas como antinaturales por el solo hecho de no ser propias de la especie en una etapa primitiva?
A priori pienso que muchas formas evolutivas que no pertenecen al ser humano como simple mamífero, de hecho, no son consideradas como antinaturales. Yo las considero adaptaciones espacio temporales en la evolución de la especie.
Ahora me pregunto cuales fueron los motivos culturales para que el ser humano, frente a determinadas circunstancias de apremio, eligiese conscientemente la muerte y, además, que ello sea un hecho culturalmente prohibido, aunque en ciertas ocasiones sea aceptado y, quizás, promovido.
La Prohibición cultural casi siempre es vehiculada por las Religiones (esto sucede cuando es necesario a dar al tabú primitivo fuerza determinante atribuyéndolo a mandamiento divino). La necesidad de prohibición de origen divino debió originarse por causas históricas en que el suicidio ya era práctica habitual y solucinadora de conflictos.
• En los pueblos primitivos un ser humano que se auto elimina deriva de ello una pérdida para el Grupo por tratarse de un miembro activo cuya pérdida causa que el grupo pierda un cazador, un guerrero y quede cargado con la manutención del grupo familiar del suicida.
• Cuando aparece la esclavitud probablemente la tasa de suicidio, por razones obvias. debía ser elevada. La pérdida del esclavo tenía un fuerte valor económico.
• En la evolución Ciudadana la pérdida de miembros útiles como aprovisionadores y defensores debía ser muy importante, sin descartar multitud de causas colaterales de tipo económico social propias de pequeñas comunidades.
Frente al suicidio, Tabú cultural primero, prohibición religiosa posterior, ¿por qué algunas sociedades lo toleraron o fue una práctica socialmente modelada?
• Existen testimonios de algunos pueblos primitivos en lo que los ancianos tomaban la decisión de morir, generalmente apartándose del grupo, no comiendo, o, como los esquimales, en que los ancianos salían del iglú y se alejaban para quedar congelados o bien ser muertos por un oso.
• Entre chinos y japoneses el suicidio antiguamente (aun quedan casos) era frecuente para mantener el honor. Esto llegó a ser excesivo y maniático en algunas épocas.
• En Europa en los siglos XVI y XVII el duelo era tan frecuentemente y tenido por nimiedades protocolares que parecía una forma de suicidio.
• En algunas culturas existía el suicidio casi ritual o ritual, ya que no solía ser voluntario.
• Modernamente en nuestra época en algunas regiones se dan los kamikaces que fueron frecuentes durante la guerra de 1945 a impulso principal de los japoneses y en la actualidad hecho corriente y admirado en algunos países musulmanes del Oriente.
No comments:
Post a Comment