Wednesday, December 30, 2009

avatar


AVATAR




Indudablemente que no voy a hacer una crítica de la película sino solamente escribir las reflexiones que me ha causado.

En esta película que me ha gustado he intrigado en cuanto a la forma de su producción, veo claramente la influencia de Matriz y el El señor de los Anillos.

En cuanto al tema es el repetido arquetipo de David y Goliat. Nada nuevo. La parafernalia militar recuerda la de la Guerra de las Galaxias.

Lo que me fascina es la caracterización de los personajes primitivos y su escenario. Indudablemente en cuanto género de vida está tomada de los hábitos de vida de los autóctonos amazónicos. La selva está caracterizada con un ambiente feerico muchas veces mal captado en otras películas. Piénsese que la luz solar que llega a la base de una jungla verdadera es sólo del 2%.

Lo que hace más atractivo para mí y, creo que para muchos, es que nos despierta ese potente “recuerdo genético” de milenios y milenios que vivimos en ese ambiente, recordado en muchas leyendas como el Paraíso. Un Edén mítico despojado de la rudeza de la vida

EN QUE ÉRAMOS UNOS CON EL MUNDO QUE NOS RODEABA

sin pretensiones de dominio ni de conquista. Nos movíamos “cuerpo a cuerpo” con lo que nos rodeaba en contacto FISICO continuo. Nadie que no haya experimentado esto puede comprenderlo.

Me parece importante la denuncia subliminal de la película en que se demuestra una vez más como el LUCRO (ese mineral pagado a un millón de dólares el kilo) destruye todo entorno natural incluyendo los seres humanos que lo habitan. La historia de la Amazonia brasileña tiene multitud de historias al respecto en la venta de terrenos selváticos en que se pagaba mercenarios para que los desembarazasen de habitantes que pudiesen molestar a los eventuales compradores. Aldeas enteras fueron limpiadas a la ametralladora y granada de mano.

Me llamó la atención de la hipocresía para evitar el “cuerpo desnudo” usando las tenues mallas para que se tratase de una película para todo espectador.

Con sus pros y sus contras la película me ha gustado

Wednesday, December 23, 2009

drogacion










DROGACIÓN



Los seres humanos, (especie que a través de la “cultura” se ha ido separando lentamente de la naturaleza), impulsados por nuestra innata curiosidad y capacidad de almacenar y transmitir información nos hemos separado completamente de nuestro orden natural y somos seres, parcialmente, artificiales.
Artificial = hecho por voluntad de uno o varios creadores según sus propósitos.

Una de esas cualidades artificiales que nos hemos creado históricamente ha sido que para actuar tenemos la necesidad de estar Drogados. Es decir, bajo situaciones emocionales que desencadenen en nuestro organismo una serie de reacciones hormonales (endorfinas varias) que nos mantienen en un accionar sostenido. Probablemente ese mecanismo, en su forma primitiva, es propio de la vida y particularmente manifiesto en los mamíferos.

La Drogación. en nuestro momento cultural, ha sido fuertemente incrementado por medio de substancias adictivas de origen químico y, sin duda, representa la deformación de nuestro mecanismo natural para actuar y mantener por largo tiempo la energía sico-física..

Si nos limitamos a los mamíferos esa motivación física para actuar va unida a sus necesidades primarias que son muy simples: alimentación, procreación y auto conservación.

Los seres humanos en nuestro desarrollo cultural hemos transformado esas necesidades primarias en un abultado abanico complejísimo y nos vemos necesitados para mantener nuestras actividades a utilizar una serie de estímulos adicionales con el fin mantenernos activos. Esto lo conseguimos primariamente por medio de la Drogación natural y modernamente mediante otros estímulos directos e indirectos tanto de origen natural como químico.

Basándonos en la precedente comprobación estudiemos el fenómeno de la sexualidad. Digo fenómeno, porque siendo una de las necesidades básicas de la especie humana, debido a nuestra evolución netamente cultural, se ha convertido en drogación forzada para muchos hasta llegar a la drogadicción, dentro de una cultura frecuentemente hipersexualizada por motivos de lucro.

El ser humano como mamífero se reproduce sexualmente. En los mamíferos no humanos la atracción se desarrolla por la captación del macho, generalmente mediante el olfato, de los periodos hormonales fértiles y receptivos de la hembra. Los seres humanos primitivos debieron seguir este patrón durante muchos milenios.. Seguramente por razones de especialización en otros aspectos, los humanos perdieron lentamente esa capacidad de captación física y la reemplazaron, parcialmente, por otra que podemos denominar emotiva. Por tanto el acercamiento de orden emocional de dos humanos (sin importar el sexo) producirá efectos hormonales cada vez más fuertes hasta que se terminen en la fusión corpórea y consiguiente proceso de relación sexual conducente a la fecundación o no. Este proceso genera toda una serie de producción de endorfinas que causan un corto momento placentero.
Estos fenómenos físicos placenteros son el incentivo para que la pareja desee copular con cierta frecuencia, cosa necesaria, de nuevo por motivos culturales debido a la alta mortalidad humana acrecentada por sus actividades mortíferas de orden cultural tales como la caza, la guerra y otras modernas.. Es decir, el ser humano se ha alejado del determinismo animal mecanizado a través de los procesos hormonales.

En este segundo estadio del desarrollo humano el proceso está determinado especialmente por la emoción placentera.
Esta emoción placentera se manifiesta en la intensidad y en la duración. Para aumentar ambas se han inventado múltiples métodos.

Según los seres humanos se han desarrollado culturalmente, debido a la complejidad de sus relaciones, ha ido desarrollando un mayor aumento de procesos hormonales de tipo endorfínico en muchos aspectos mediante acciones programadas, pero siempre resultando la más simple de ellas y fácil se realizar la del acto sexual.
Lo anterior implica un paso definitivo y cada vez más actual, para explicar el sentido de lo que se estima como perversiones sexuales o parafilias. La consecuencia es que:

En nuestro actual estadio cultural la relación sexual no está dirigida a la procreación principalmente, sino a la DROGACIÓN.

Secundariamente como culminación al acercamiento emocional del proceso amoroso.

Si aceptamos todo lo anterior, tenemos una explicación lógica para los comportamientos de nuestra época, tanto los socialmente modelados, como las uniones previas a la búsqueda de pareja (noviazgo – pololeo), las frecuentes rupturas matrimoniales, ( cuando la Drogación en la pareja formal no es satisfactoria), las uniones homosexuales y las perversiones que, generalmente muestran, los síntomas de Drogadicción y que por lo mismo son difíciles de curar, no sólo porque se ocultan, sino porque son penadas por las leyes cuando se determina que implican daños de algún tipo para la pareja o terceros.

En la Drogación y, especialmente, en la Drogadicción sexual, el “otro” o lo “otro” son solamente los instrumentos adecuados para causar placer y se busca especialmente el placer más intenso y más prolongado con absoluto desprecio del instrumento sea este humano o simplemente físico.

Igualmente, a la luz de las consideraciones anteriores, las parafilias, como la Pedofilia que resulta tan enigmática e inhumana, se explican en sus diversas formas por el hecho de que las preferencias se dirigen a la obtención de un placer más refinado para el practicante, sin importar el daño que se cause a su partenario/a.

Lo anterior aparece muy claro en el sadismo. El sujeto sádico disfruta sexualmente con la tortura teatral (BDSM) o real de su víctima a la que utilizará hasta que él mismo esté satisfecho. Igualmente el masoquista, buscando el placer intenso y la drogación, puede llegar a producirse lesiones importantes por sí mismo o con la ayuda de otra persona.

Nos encontramos con una realidad cultural derivada de una red intrincada de procesos aislados y totalitarios. Las personas no buscan la drogación arbitrariamente, como se piensa, sino empujados por los procesos culturales colaterales que trabajan en una interminable escalera de causas y efectos.

El paso de la Drogación a la Drogadicción se da según cada uno es arrastrado por condiciones físicas, emocionales, culturales de su ambiente o las suyas personales e, incluso puede, ser consecuencia de una Moda cultural.

¿Se podrá detener como han intentado las Iglesias y los Estados las implicaciones de la Drogadicción perversa con leyes y castigos?
Hasta entrada la Edad Moderna en Europa y en partes de Asia la Drogadicción sexual, incluso en ocasiones que no existía daño a terceros, sino simplemente sujeta a reglamentación eclesiástica o legal, era castigada con terribles suplicios públicos como el empalamiento y, sin embargo, solamente consiguió hacerlas subterráneas.

La Drogadicción perversa con daños a otro, debe ser reprimida y castigada legalmente como defensa a los más débiles
Probablemente lo más efectivo es separando de la comunidad a aquellos que cometen los abusos. En la medida de lo posible hay que tratar la reeducación de los transgresores con las dificultades que implican los procesos de dependencia creados por la Drogadicción.

La tendencia cultural que es una realidad en si misma, proseguirá en forma subterránea y clandestina en ocasiones, según los tiempos algunas serán socialmente modeladas y, por tanto trivializadas para todos aquellos casos en que sea aceptadas y no impliquen daños a terceros

La represión indiscriminada en todas las culturas históricas en vez de conseguir la desaparición de cualquier tipo de fenómeno cultural lo hacen subterráneo y al criminizarlo resulta más difícil de mantener dentro de límites aceptables, porque son entidades que los utilizan como medio de lucro indiscriminado.





No sé si porque llevo unos días algo deprimido o por otra causa, hoy me senté en mi hamaca y me vino la idea siguiente, algo que hace tiempo me da vueltas en mi cabeza:

सुइसिडियो eutanasia


Hace ya mucho tiempo escribí una serie de notas sobre suicidio y eutanasia.

Acabo de leer el blog de un amigo holandés que escribe sobre la eutanasia de otro amigo suyo que va tener lugar cinco horas más tarde del momento que escribe esa nota en el día de ayer. Dice que pocas horas antes estaba conversando con él, su hijo y su mujer y bebiendo un vaso de vino.
Su amigo padecía una enfermedad terminal cerebral y tomó la decisión de morir cuando aun conservaba, según parece, sus facultades mentales en buen estado.
Mi amigo holandés que describe esta situación en su blog no da muchos detalles, ni expresa sentimiento o emociones debido a esa característica propia de la educación germánica, aunque me es fácil adivinar, conociéndole, que estas han sido profundas.

Todo ello me ha conducido a revisar mis antiguas notas y tratar de darles una forma actual, aunque no he cambiado de puntos de vista.

Mi obvia reflexión pregunta:
¿El suicidio y eutanasia son rechazados como valoración cultural o como problema intrínsicamente humano?

El hecho de que no existan pruebas de que los otros mamíferos se suiciden implica que se trata de una decisión únicamente humana. Este hecho no es absoluto, porque es evidente que muchos animales enfermos dejan de alimentarse con ello aceleran su muerte. ¿Será su forma propia de eutanasia?

Cuando se comparan las culturas históricas se comprueba que algunas practicaban regularmente el suicidio y la eutanasia. Esto hace sospechar que el rechazo a esta práctica es igualmente de orden cultural. Al menos existe como tolerancia socialmente modelada, es decir, aceptable.

Sabemos que en pueblos primitivos los ancianos, aquellos que se juzgaban una carga para el resto, abandonaban el clan para perecer de hambre, víctimas de los animales de presa o congelados, como era el caso entre los esquimales. Otros lo hacían para lavar el deshonor propio o e quel caería sobre su familia, como entre los japoneses y chinos.
Además existe otra forma de suicidio: la inmolación ritual del héroe sacrificándose por su grupo o por un individuo aislado, la inmolación sacrificial purificadora tipo chivo expiatorio, o la de actual moda de los kamikaces político- religiosos.

Frente a lo expuesto la eutanasia que modernamente se reclama como un derecho electivo se genera debido a un mejor conocimiento de las enfermedades y sus consecuencias personales y familiares. Sin duda responde una evolución cultural lógica de un nuevo entorno sico-social y cultural.

Thursday, December 10, 2009

ला danza








LA DANZA

No es la primera vez que trato sobre el tema, pero hoy lo quiero hacer desde un aspecto más personal.
Durante muchos años no me interesé nunca por el baile en forma personal.
No sabía bailar, ni me interesaba hacerlo, aparte de sentir una vergüenza común para aprenderlo en una edad madura.

Cuando comencé a practicar Tai-Chi en forma constante, me fui dando cuenta que la ejecución del mismo, cuando se integra realmente en uno, es una danza.

Mucho más tarde supe la existencia y las bondades de la biodanza. Falto de información y de alguien que me introdujese en ella creí “ingenuamente” que se trataba de un aprendizaje a de integración VITAL del ritmo y la música y me puse a tratar de practicar por mi cuenta. Desde luego, con todos los problemas de todo amateur.
Ignoraba que entraba en un camino interesante y de exploración. No me había equivocado y eso lo confirmé más tarde con las reflexiones de un Maestro chino de Tai-Chi que, además, es bailarín clásico: Al Chung Liang Huang. Citaré algunas de sus palabras:
Para mi la danza no es una forma o molde que se categorice.
La danza es un estado en que estás muy consciente del cuerpo.
Cuando logras que tu cuerpo entre en el flujo, estás danzando.
Si te movilizas desde tu propio centro – sin compararte con los otros danzarines y sus movimientos – podrás sentir excitación y movimiento en tu cuerpo.
Si se limitan a repetir un patrón preestablecido parecerán robots.
Debe ser Tu forma, Tu apertura, Tus propios giros, Tu control, Tu conexión, la unidad de Tu cuerpo…

Mi experiencia me ha enseñado a sumergirme en la armonía del ritmo y entonces mis movimientos son espontáneos y propios.

Como yo desconozco las formas tradicionales en que se bailan los diversos tipos de baile, ciertamente no me confundo mezclando cosas. Simplemente invento sin tratar de crear nada, quizá el mismo ritmo lo bailo en formas diferentes cada vez en mis movimientos. Esto me satisface y es BUENO para mi cuerpo, igualmente que mi Tai-Chi, poco académico, pero con una práctica de casi veinte años en que raramente lo dejo de practicar a diario mantengo, a los 82 años, un cuerpo flexible y ágil.