
EL DIALOGO
NADIE EN EL MUNDO, NI SIQUIERA EN LAS CIENCIAS EXACTAS, POSEE UNA VERDADD ABASOLUTAMENTE OBJETIVA.
Esta es la razón, para mí más definitiva de la necesidad del Dialogo, la discusión.
La DISCUSION no es como creen algunos la lucha para imponer al otro su propio criterio, aunque esto sea lo que se ejercita de forma ordinaria.
El dialogo tiene por objeto el mutuo enriquecimiento. No implica la aceptación del criterio del oponente, sino, sobre todo, el meditar sobre ese criterio.
Solamente los imbéciles y los fanáticos rechazan “a priori” lo que se opone a sus propias convicciones.
Los romanos denominaban a su sumo sacerdote pontifex = “el que hace puente”. Probablemente como relacionador entre el mundo de los dioses y de los humanos. Actualmente es el símbolo supremo del que “dogmatiza” siendo así que dogma implica, bien traducido, solamente OPINION.
Es tan imposible, en el mundo de nosotros los seres humanos, hablar de verdades absolutas, que los fanáticos que las proclaman tienen que afirmarse siempre en una imaginativa definición EXTRAMUNDANA.
Tan particular, que todos los grandes fundadores de sectas, ellos mismos se AUTOTESFICAN asegurando ser iluminados por los mensajeros de una divinidad o de ella misma que enseña a su “elegido” esa verdad absoluta, siempre incontrovertible, que, desde luego, favorecerá al grupo de los elegidos o será el signo que los distinga.
Si dos personas tienen la misma opinión sobre algo, no hay Diálogo, sino simplemente la conversación sobre algo que ambas aceptan.
El Dialogo enriquece, desde el punto de vista que cada uno de los que discuten describirá aspectos diferentes de la realidad que estudian.
Tampoco existe diálogo cuando uno de los participantes niega sistemáticamente lo que el otro propone. Simplemente allí se da una lucha destructiva para imponer el propio criterio. Esto desencadena aspectos emocionales en que no se busca una comprensión mejor de aquello que se discute.
Conocer, poseer la verdad absoluta ha sido una aspiración milenaria de los intelectuales expresada en occidente por los grandes pensadores griegos y mucho más antigua en Oriente entre hindúes y chinos, por ejemplo.
Solamente la TOLERANCIA el respeto al otro aspecto de lo que se ha aprendido, lo que nos ha sido enseñado y aceptado por criterio de autoridad o lo que nuestra Cultura dice que son las “únicas verdades”, nos permitirá acercarnos a una mejor comprensión del,
MUNDO EN QUE VIVIMOS
AHORA
EN EL SIGLO
XXI
.
No comments:
Post a Comment