Sunday, May 22, 2011

romanticismo








ROMANTICISMO Y UTOPIA

El romanticismo novelesco es el gran generador de utopías ideológicas con el fin de recrear formas de vida pasadas o futuras nuevas.
El objetivo profundo es el rencontrar el Paraíso Perdido. Estas creaciones no tienen más trascendencia que la literaria. Históricamente algunas han intentado realizarse por pequeños grupos más o menos soñadores, más o menos fanáticos. Los últimos han creado dictaduras sujetas su tiranuelo creador.

Unos pocos de estos ensayos, en forma muy limitada en el tiempo y en el espacio, llegaron a ser experiencias positivas porque las personas que lo intentaron eran en sí mismas fuera de serie

Las sectas, son igualmente otros tipos de utopías que en estos casos proponen metas especialmente de orden mental y moral. Es decir, formas de vida interior en las personas y grupos.
Las más conocidas y amplias son las Religiones y otras sectas menores dentro de esas grandes utopías religiosas.
Cuando las sectas religiosas consiguen algún tipo de poder político para imponer su cosmovisión se hacen tiránicas en grado extremo según el poder de que dispongan.
Existen amplios ejemplos en la historia tanto de Oriente como Occidente, especialmente cuando los cristianos y luego musulmanes dispusieron del poder político y religioso. Emperadores y califas eran representantes de las leyes humanas y divinas a la vez. Actualmente Irán tiene una semejanza con el pasado, pues en ese país existe la policía religiosa para perseguir las transgresiones a sus creencias religiosas.

Sectas son igualmente muchos Partidos Políticos. Generalmente comenzaron como pequeños grupos minoritarios. Si obtienen el Poder caen en la dinámica de toda secta, tienen la “tendencia” y el deseo de anular a todos los otros Partidos Políticos y, en ocasiones, desencadenan persecuciones desde sicológicas a brutales. Los ejemplos abundan, pero basta recordar el estalinismo y el hitlerismo y los insultos de nuestros partidos políticos en nuestro propio país.

Las sectas suelen ser tan peligrosas por estar fundadas en las utopías. Es decir en

CONCEPCIONES TEÓRICAS PREVIAS BASADAS O EN EL PASADO O EN
CONCEPCIONES PERSONALES DE UN IDEÓLOGO

Discernir si un movimiento, si una ideología, son sanos y positivos solamente se puede detectar cuando quienes las inventan y profesan respetan las ideas y las formas de vivir de todos aquellos que no profesan sus mismas ideas y formas de vida, En una palabra si aceptan la Alteridad y ellos mismos demuestran con su vivir y actuar las ventajas de aquello que profesan.

++++++++++++

ATENCION

UTOPIA
PROVIENE del griego ou topos = aquello que no tiene lugar, que no existe ni existirá.

+++++++++++++++++++

Thursday, May 12, 2011










MENS SANA IN CORPORE SANO

En la tradición de la antigüedad greco-latina, fundamento de la cultura occidental, se acuñó la frase “una mente sana en un cuerpo sano”. Encerraba una sabiduría milenaria que ha sido poco ejercitada a través de los tiempos.
Representaba la intuición y observación que los seres humanos somos una totalidad.

Griegos y latinos no tenían prejuicios acerca del cuerpo. Lo testimonian los Juegos Olímpicos y las imponentes ruinas de las Termas Romanas que se encuentran allá donde extendió el Imperio.

La introducción en Occidente de la desconfianza y avergonzamiento del cuerpo hasta llegar a una especie de odio alcanza a comienzos del siglo XX. Se debe a la extensión de motivos religiosos traídos de la otra orilla del Mediterráneo. Pueblos avergonzados de sus mutilaciones corporales ejecutadas por extraños mandatos divinos.

Lo anterior se empezó a justificar por una dicotomía cuerpo-espíritu.
Esta dicotomía o separación creada en la Edad Media hizo que el cuerpo se considerase como enemigo y todas sus pulsaciones como impuras.
Los anacoretas y monjes castigaban el cuerpo con ferocidad y todas las clases sociales olvidaron el baño y las prácticas sanitarias e higiénicas.

En la actualidad estas tendencias parecen haberse invertido. Existe una confusión perturbadora. Conviven juntos una desenvoltura de costumbres y un conocimiento de la importancia de la higiene, con una mentalidad pacata que en muchas clases sociales está anclada por motivos religiosos lo que no les permite una claridad sobre la importancia de la unidad primordial de mente y cuerpo.
Los especialistas señalan en nuestra cultura actual la tendencia a una baja autoestima obsesiva. Por tanto al cuerpo se le dedican cuidados excesivos en forma compulsiva para tratar de equilibrar la concepción que se tiene sobre uno mismo. El resultado de ello va en beneficio de los mercaderes de la mentira que tratan de beneficiarse maliciosamente de esta tendencia ofreciendo falsos productos que dicen mejoran la apariencia corporal.

Volviendo al principio de lo que pensaban los antiguos hace falta un nuevo movimiento cultural para mejorar nuestra salud por medio de diversos equilibrios como ejercicio físico regular, alimento sano en cantidad y calidad, adaptación a nuestro medio ambiente…