Tuesday, September 15, 2009

¿सोय anarquista¿











¿SOY ANARQUISTA?


Indudablemente que NO SOY un anarquista político, ni tradicional.

Tampoco postulo un nuevo anarquismo.

Quizá estoy involucrado, sin darme cuenta, en una nueva tendencia sin nombre que “sentimos” más que reflexionamos.

Soy de la categoría de aquellos que NO ESTÁN NI AHÍ, sencillamente porque no podemos aceptar un mundo en que la mentira, el engaño, la doblez sean el arma absoluta en todos los niveles para que unas personas o grupos se aprovechen de los demás sin tener compasión alguna por los otros.
Si eso es ser anarquista

SOY ANARQUISTA

He vivido:
cuatro guerras, el tsunami históricamente más importante repertoriado, estudiante, obrero, pescador, campesino, profesor universitario funcionario..,

He convivido con:
Monjes
Santos
Demonios
Revolucionarios
Políticos
Pobres
Ricos

lo suficiente para saber qué pobres tipos somos, generalmente, los humanos en nuestras grandezas y mezquindades.

Esto me permite reírme de TODOS y de MI MISMO.

No creer NADIE ni en NI MISMO.

Tampoco me he convertido en un Nihilista sino simplemente en alguien que trata de caminar por el mundo con

LOS OJOS ABIERTOS

Pienso que lo que yo experimento por una larga y dura experiencia es lo que mis coetáneos, LOS JOVENES DE HOY intuyen plenamente y por eso no están
NI AHÍ
con las hordas de políticos, filósofos, teólogos, funcionarios ….
que nos rodean ofreciéndonos la felicidad por medio de sus PRODUCTOS ( frase de moda neoliberal y consumista) única cosa, según ellos ,de otorgarnos la felicidad
EN ESTA O LA OTRA VIDA,

Thursday, September 10, 2009

autotestimonio








AUTOTESTIMONIO


Lo saben, tengo 81 años, pero no sé si mi mente permanece joven o con el síndrome del “ave fénix” rejuvenece.

Me siento como viendo hechos y personas en un teatro en que representan comedias que ELLAS consideran tragedias, y me río de ellos y de mí, de esos títeres en los que a veces creí o reverencié. Río cómodamente, supongo que con la sarcástica risa de los dioses.

No es que me sienta mejor que ellos, sino simplemente con una perspectiva diferente. Nunca pensé pasar una ancianidad tan divertida y libre para ironizar y reír como mis coetáneos jóvenes que

NO ESTÁN NI AHÍ.

Veo desfilar a los de siempre, los clanes soberbios de los poseedores de la Verdad del Poder, la religión, el sufrimiento, la moral y las buenas costumbres…. Marionetas estúpidas e infatuadas que nunca practica lo que predican..

Lo que más me asombra es que consiguen la CREDIBILIDAD a base del AUTOTESTIMONIO:

YO LES CURARE
YO LOS DARÉ LA RIQUEZA
YO LES DARÉ EL PODER
YO LES DARÉ DIOS…

CCREAN EN MI PORQUE YO SOY ALGUIEN MACANUDO, FUERA DE SERIE Y AMIGO DE DIOS CON EL QUE TENGO

¡INTERNET!

DIRECTO.


¡Viva Voltaire!

Thursday, September 03, 2009

dialogo



EL DIALOGO

NADIE EN EL MUNDO, NI SIQUIERA EN LAS CIENCIAS EXACTAS, POSEE UNA VERDADD ABASOLUTAMENTE OBJETIVA.

Esta es la razón, para mí más definitiva de la necesidad del Dialogo, la discusión.

La DISCUSION no es como creen algunos la lucha para imponer al otro su propio criterio, aunque esto sea lo que se ejercita de forma ordinaria.

El dialogo tiene por objeto el mutuo enriquecimiento. No implica la aceptación del criterio del oponente, sino, sobre todo, el meditar sobre ese criterio.

Solamente los imbéciles y los fanáticos rechazan “a priori” lo que se opone a sus propias convicciones.

Los romanos denominaban a su sumo sacerdote pontifex = “el que hace puente”. Probablemente como relacionador entre el mundo de los dioses y de los humanos. Actualmente es el símbolo supremo del que “dogmatiza” siendo así que dogma implica, bien traducido, solamente OPINION.

Es tan imposible, en el mundo de nosotros los seres humanos, hablar de verdades absolutas, que los fanáticos que las proclaman tienen que afirmarse siempre en una imaginativa definición EXTRAMUNDANA.
Tan particular, que todos los grandes fundadores de sectas, ellos mismos se AUTOTESFICAN asegurando ser iluminados por los mensajeros de una divinidad o de ella misma que enseña a su “elegido” esa verdad absoluta, siempre incontrovertible, que, desde luego, favorecerá al grupo de los elegidos o será el signo que los distinga.

Si dos personas tienen la misma opinión sobre algo, no hay Diálogo, sino simplemente la conversación sobre algo que ambas aceptan.

El Dialogo enriquece, desde el punto de vista que cada uno de los que discuten describirá aspectos diferentes de la realidad que estudian.

Tampoco existe diálogo cuando uno de los participantes niega sistemáticamente lo que el otro propone. Simplemente allí se da una lucha destructiva para imponer el propio criterio. Esto desencadena aspectos emocionales en que no se busca una comprensión mejor de aquello que se discute.

Conocer, poseer la verdad absoluta ha sido una aspiración milenaria de los intelectuales expresada en occidente por los grandes pensadores griegos y mucho más antigua en Oriente entre hindúes y chinos, por ejemplo.

Solamente la TOLERANCIA el respeto al otro aspecto de lo que se ha aprendido, lo que nos ha sido enseñado y aceptado por criterio de autoridad o lo que nuestra Cultura dice que son las “únicas verdades”, nos permitirá acercarnos a una mejor comprensión del,
MUNDO EN QUE VIVIMOS
AHORA
EN EL SIGLO
XXI

.