Friday, February 26, 2010

filosofia







¿FILOSOFIA?

En mis modestas “Reflexiones” o ensayos de filosofía-periodística, trato de retornar a un pensamiento sencillo, algo así como hacían los pre-socráticos o el mismo Sócrates, un modo de reflexionar sobre la “realidad” que más tarde destruirían Platón y Aristóteles con sus ideas metafísicas concebidas previamente.

Los presocráticos observaban y reflexionaban sobre el mundo y los acontecimientos que les rodeaban, su Umwelt o “mundo circundante” y esa es la razón que ahora los consideremos modernos, porque están más de acuerdo con nuestras tendencias actuales.
Si su pensamiento se hubiera desarrollado no habríamos tenido que esperar 24 siglos para desarrollar, por ejemplo, las teorías atómicas.

Asimov hace decir a un historiador de la Federación Galáctica cien mil años en el futuro, “que un historiador YA no investiga sino que escribe “basándose” en lo que otros escribieron”.
Eso es lo que compruebo leyendo a multitud de filósofos que crean teorías de la “realidad” basándose o modificando las teorías de pensadores anteriores.

Volver a lo “simple” parece un desafío necesario en nuestro mundo moderno. Es algo muy obvio que se termina desconociendo, el que es necesario partir de lo simple para llegar a una buena estructuración de lo complejo. Sin embargo, se suele partir de estructuras mentales complejas cuya relación con la Realidad es insegura o sencillamente se ha perdido.
Jugamos con las célebres Ideas de Platón que se declaran previamente como “absolutamente objetivas” siendo solamente estructuras mentales temporales.
Nuestro pensamiento moderno está basado, aun en el nivel corriente, en palabras abstractas que nos hacen vivir en mundos irreales y ficticios. Hablamos de pobreza – riqueza, cuando lo que existe, sencillamente son pobres y ricos. Así un político puede decir cínicamente que va a acabar con la “pobreza” o con el “crimen” sin analizar el por qué existen esos seres humanos que son pobres o criminales.

++++++++++++++++